matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad Servicios de Banca digital
Volver
Empresas

Mejorar las soluciones de cobro y de pago de una pyme

Banco Sabadell, Publicidad - 10/12/2024
Compartir

Una gestión eficiente de las soluciones de cobro y de pago por parte de una empresa permite mejorar el control de la tesorería. La liquidez es especialmente importante en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), cuyos recursos suelen ser más limitados, y que, en el caso de España, suponen más del 99% del tejido empresarial. A continuación, analizamos cuáles son las principales soluciones de cobros y pagos que tienen a su disposición las pymes.

¿En qué consiste la gestión de cobros y de pagos en una pyme?

La gestión de cobros y pagos en una empresa son todas las tareas administrativas y financieras que forman parte de la tesorería. Su principal misión es la de favorecer un mejor control y planificación en el cobro de las facturas a clientes y en el pago a proveedores.

Una adecuada gestión de cobros y de pagos en una pyme permite:

  • Gestionar de manera más eficiente la liquidez.
  • Garantizar la operativa diaria de la empresa, en especial, en los pagos que vencen a corto plazo.
  • Reducir las necesidades de financiación, algo que puede redundar positivamente en la rentabilidad de la empresa.
  • Poder cumplir con las fechas de pago de las deudas que se tengan activas.
  • Ejercer un mayor control de las deudas y aumentar la capacidad de endeudamiento de la compañía.
  • Tener un mayor control de las operaciones que se realizan, al permitir un seguimiento en tiempo real del estado de los cobros.

La digitalización en la gestión de cobros y de pagos en una empresa está permitiendo automatizar muchos de estos procesos, ahorrando tiempo y costes, y contribuyendo a minimizar los errores humanos propios de la supervisión contable.

¿Cómo mejorar la gestión de cobros en una pyme?

Entre las principales herramientas con las que puede contar una empresa para mejorar la gestión de sus cobros se encuentran:

  • TPV. El uso de un TPV ayuda a agilizar las ventas, realizar cobros inmediatos y evitar incidencias con el dinero en efectivo.
  • Adeudos Directos SEPA. SEPA es la zona única de pagos de euros. Los Adeudos Directos SEPA permiten a una pyme mejorar los cobros ya que es una forma rápida de poder cobrar una deuda mediante recibo electrónico. Consiste en que una empresa, previa autorización del cliente a través de la firma de un mandato, realiza el cobro en la cuenta bancaria de la que es titular dicho cliente.
  • Remesa de cheques. Una remesa es un documento por el que se da la orden al banco para que gestione el cobro o pago de un conjunto de compraventas ya realizadas. La remesa de cheques permite ahorrar tiempo y costes administrativos a través del servicio online que ofrece el banco.
  • Transmisión de ficheros por canales directos. Permite enviar mensajes y ficheros estandarizados por una vía automática segura. De este modo, es posible gestionar un elevado número de operaciones sin tener que recurrir a la banca digital.
  • Descuento comercial. En un descuento comercial, la empresa presenta un título de crédito al banco para que le anticipe el importe del crédito que aún no ha vencido. El banco se ocupa de la gestión de los derechos de cobro al deudor a cambio del total del dinero menos los intereses que se generen en la operación y los gastos de gestión.
  • Factoring. Permite a una empresa obtener liquidez inmediata a partir de sus cuentas por cobrar. Consiste en la cesión al banco de los derechos de cobro de las facturas, que gestiona su cobro. 
  • Forfaiting. Consiste en vender documentos financieros de vencimiento a medio y largo plazo, normalmente en operaciones con países que presentan un elevado riesgo.

¿Cómo mejorar la gestión de pagos en una pyme?

Para mejorar la gestión de pagos en una pyme puede ser una buena idea apoyarse en un software específico que, por ejemplo, permita automatizar ciertos pagos recurrentes, como la gestión de las nóminas, el pago de alquileres y suministros o el de las suscripciones.

Existen soluciones y herramientas para mejorar la gestión de los pagos en una empresa, como son:

  • Tarjetas. Existen diferentes modelos de tarjetas para las empresas diseñados para facilitar la gestión financiera de sus proyectos. De este modo, es posible ofrecer una mayor agilidad y seguridad en los cobros.
  • Pagos domiciliados. Permite facilitar el pago a los proveedores y reducir los costes administrativos. También es posible a través de los pagos domiciliados revocar las órdenes de pago antes de su vencimiento.
  • Cheques y pagarés. Es posible emitir cheques y pagarés personalizados a través del servicio digital del banco y lograr así una máxima garantía de cobro. 
  • Nóminas. Es posible gestionar digitalmente a través del banco las nóminas en una empresa, lo que añade agilidad y rapidez manteniendo el máximo nivel de seguridad.
  • Pago de impuestos y seguros sociales. Una pyme puede pagar online los impuestos más relevantes, tanto estatales, como autonómicos y municipales. Estos pagos se realizan de forma segura, con confirmación del pago y obtención del NCR.
  • Transferencias. Es posible hacer traspasos entre las cuentas de una empresa y realizar cualquier transferencia nacional en tiempo real: común, urgente o inmediata. Además, es posible gestionarlas de manera unitaria o a través de un fichero que permite un envío masivo.
  • Línea de crédito. El banco pone a disposición de la empresa una determinada cantidad de dinero durante un plazo estipulado, y solo habrá que pagar intereses por la cantidad utilizada.

Según su actividad y sus características particulares, cada empresa tiene unas necesidades específicas para mejorar la eficiencia en la gestión de los cobros y de los pagos. Por eso, recurrir al asesoramiento de un profesional del banco puede ser adecuado para encontrar las mejores soluciones para su negocio.

Fotografía de Anna Nekrashevich de Pexels
Compartir


Link
matricula-

Llevamos más de 140 años al lado de las empresas

Y es que creemos que la mejor forma de ayudarte a crecer es involucrarnos como si fuéramos parte de tu equipo. Por eso, siempre tienes a un gestor y a especialistas para ofrecerte soluciones a medida, sea cual sea el tamaño y el sector de tu negocio. 

Saber másSaber más

Lo último

Ahorro, inversión y jubilación   - 25/04/2025

5 errores que hay que evitar para disfrutar de la jubilación Banco Sabadell, Publicidad

Planificar la jubilación es clave para poder disfrutar en el futuro de un retiro profesional tranquilo y sin sobresaltos. Para evitar cometer errores que tengan un impacto económico en la jubilación es fundamental realizar una adecuada planificación financiera según los objetivos marcados. A continuación, vamos a analizar algunos de los errores más habituales que se deben evitar para disfrutar de una jubilación tranquila y satisfactoria.

¿Cuáles son los errores que conviene evitar para disfrutar de la jubilación?

Realizar una adecuada planificación de la jubilación es clave para garantizar la estabilidad financiera del futuro. Algunos errores comunes son no empezar a ahorrar a tiempo o no diversificar ingresos. Aquí algunos ejemplos: 

1. No planificar financieramente la jubilación

Los expertos recomiendan empezar a ahorrar y a invertir de manera constante lo antes posible, ya que de este modo se contará con un mayor margen de tiempo para favorecer el ahorro para la jubilación. Además, se suele recomendar diversificar las fuentes de ingreso, combinando el ahorro con otros productos con los que intentar obtener rentabilidad, como por ejemplo, los planes de pensiones.

No planificar financieramente la jubilación puede ocasionar una mayor dificultad para que una persona pueda mantener su nivel de vida una vez afronte el retiro profesional. Además, es posible que esto provoque que tenga que reducir algunos de sus gastos o que, en el peor de los gastos, tenga que desprenderse de parte de su patrimonio.

2. Comenzar a ahorrar tarde

Es frecuente que se empiece a ahorrar demasiado tarde pensando que la jubilación queda muy lejos. La experiencia dice que cuanto antes se comience, mayor será el colchón y menores las preocupaciones que nos persigan o puedan surgir en un retiro que, ante todo, debería ser calmado. Existen diferentes productos de ahorro diseñados de manera específica para planificar económicamente la jubilación.

Preparar económicamente la jubilación cuanto antes permite ahorrar poco a poco y con constancia, a través de aportaciones periódicas. Además, ofrece un mayor margen de tiempo para poder utilizar el ‘poder’ del interés compuesto, es decir, de generar intereses a través de la inversión de las plusvalías que se generen. Finalmente, también aporta al ahorrador un mayor margen para diversificar en diferentes productos de inversión, como depósitos o fondos de inversión.

3. No tener en cuenta la inflación

La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los ahorros, sobre todo en el largo plazo, por lo que no considerar la tasa de inflación al planificar la jubilación puede hacer que, en el futuro, el dinero ahorrado haya perdido valor si no se ha hecho nada con él. Existen productos financieros que suelen replicar mejor a largo plazo el comportamiento de la inflación, como los fondos de inversión, así como la propia inversión en acciones.

Tradicionalmente, los precios en el sector inmobiliario también han sabido recoger el aumento de la inflación con el paso del tiempo, por lo que puede ser una buena decisión invertir en la compra de una vivienda y financiarla a través de una hipoteca pensando en complementar económicamente la jubilación el día de mañana.

4. No pensar en las distintas etapas de la vida para adaptar el plan de ahorro

La capacidad de ahorro de una persona cambia a lo largo de su vida en virtud de cómo evolucionan sus ingresos y, también, sus gastos. Por ello, es oportuno que las perspectivas de ahorro de cara a la jubilación se adapten a cada situación personal, sin perder de vista los objetivos económicos marcados para el largo plazo.

Por regla general, una vez se entra en el mundo laboral las personas afrontan diferentes etapas desde el punto de vista financiero:

  • Inicial hasta los 30 a 35 años. Los ingresos suelen ser bajos, aunque a medida que el salario crece estos aumentan. Por el contrario, los gastos también se estabilizan ya que la persona acaba de emanciparse y habitualmente vive sola.
  • Desde los 35 hasta los 55 años. Es una etapa clave ya que es frecuente que sea el momento de decidir la adquisición de una vivienda y formar una familia. La mayor parte de los gastos se destinarán tanto a cubrir las necesidades de la economía doméstica como a abonar las cuotas del préstamo hipotecario.
  • Desde los 55 años hasta la jubilación. Es la etapa de la consolidación profesional. Los ingresos se han estabilizado y el volumen de gastos se reduce, en ocasiones, sensiblemente, debido a que los hijos se emancipan. Es probable que se incremente el nivel de ahorro de manera relevante, teniendo presente que el retiro profesional está cercano.

5. No contar con los gastos de salud

A medida que se envejece, los gastos relacionados con la salud tienden a aumentar. Sin embargo, existen personas que los subestiman, es decir, que no tienen en cuenta el coste de los tratamientos médicos, los medicamentos o de la posible necesidad de asistencia o cuidado a largo plazo. Todos ellos pueden suponer un gasto significativo que no sea posible cubrir con el ingreso de la pensión de jubilación.

Además, es importante considerar tener un seguro de salud adecuado y, si es posible, contar con un fondo especial para gastos médicos. También puede ser una buena idea llevar un estilo de vida saludable, hacer chequeos regulares y mantenerse activo físicamente. Dejar estos aspectos al azar puede generar una gran incertidumbre y estrés durante la jubilación.

Fotografía de Vlad Sargu en Unsplash


Leer artículo
Empresas   - 25/04/2025

Renting vs. leasing, o cómo escoger distintas soluciones para tu empresa Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - 24/04/2025

Rentas vitalicias: qué son, cómo funcionan y ejemplos Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo