
Natalia Montolio
Industrial Organization Engineer. CEO DoctusBoxYa son más de veinte años en el mundo digital. ¿Cómo es que una Ingeniera Industrial dedica toda su trayectoria profesional al mundo digital?
Soy Ingeniera Industrial Superior por la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya), y gracias a que hice mi proyecto de fin de carrera en el CESCA, el Centro de Supercomputación de Catalunya y comunicaciones avanzadas, fui de las primeras personas en tener acceso a Internet en este país.
Me gustó tanto el tema, que ya me dediqué toda la vida a proyectos de Internet, y todo lo relacionado con este apasionante mundo con el que sigo todavía, y espero seguir muchísimos años más.
¿Has desarrollado toda tu carrera profesional en el CESCA?
No, allí estuve tres años, donde aprendí, y creo que también aporté muchísimo. Después he tenido la gran suerte de trabajar en empresas de primera línea como IESE, T-Systems o SEAT y otras más pequeñas. El haber trabajado en varias empresas te hace muy fuerte a nivel de conocimientos, a nivel metodología y a nivel habilidades comunicativas, que de otra manera otras personas aprenden por los libros.
He liderado e implantado WEBs corporativas, Intranets, sistemas de correo y he adaptado una gran cantidad de programas a interfaz WEB en sectores que van desde salud, educación, industria o automóvil. Siempre me he guiado por la sencillez de uso y la máxima satisfacción para el usuario final.
Dicen que trabajar con Informáticos no es fácil.
Todos los perfiles son especiales: los médicos, abogados, marketing, economistas. Cada sector tiene su argot, su manera de trabajar y su manera de comunicarse. Yo he hecho proyectos con casi todos los sectores y lo más gracioso es que cada uno te dice que es muy especial, que hay que tratarlo diferente. Toda mi vida me la he pasado liderando proyectos con Informáticos y es el sector con el cual me siento más a gusto. Son binarios (o si o no), no les gusta perder el tiempo con reuniones presenciales en las que se divaga horas y horas a veces sobre el éter, les gusta ser concretos, y hablar sin demasiadas florituras ni rodeos. Por eso a veces los etiquetan como raros o “asociales”. Aunque soy Ingeniera, me considero más Informática, he gestionado muchos equipos de Informáticos y tratado sin exagerar con miles de Informáticos. Mi estilo de liderazgo es saber lo que sabe mi gente, para hablar el mismo lenguaje y cubrirlos donde ellos no llegan. La proximidad con mi gente me ha costado muchas horas, amigos y hasta relaciones, pero gracias a ello puedo presumir de entenderlos como nadie, y a la vez poder exigirles como nadie.
Te conocen como la Traductora Informática. ¿Qué significa?
Ja, ja. Me pongo en los zapatos del cliente, tengo el don de la empatía y capto perfectamente lo que necesita. Entonces lo traduzco a “lenguaje digital” para traspasarlo a mi equipo y ejecutarlo conjuntamente con ellos. Dependiendo del tipo de proyectos es difícil que los clientes se entiendan directamente con los Informáticos.
Le explico al cliente porque un proyecto tardará más o menos tiempo y como se hará. Huyo de los Informáticos que trabajan a la antigua usanza y quieren ser imprescindibles y hundirte a ti y a tu cliente si ellos desaparecen del mapa. Huyo de los Informáticos que son como cajas herméticas que no te quieren explicar nada de lo que hacen.
La trasformación digital entre otras cosas ha roto con este perfil imprescindible que se guarda la información para él solito.
Tu empezaste ya hace muchos años con la transformación digital cuando las personas hablan ahora de ella.
Perdona que te corrija. Yo empecé con el mundo digital, pero eso no era una transformación digital, pero es normal que lo comentes así. Muchas personas, e incluso he oído a compañeros de profesión decir que la transformación digital empezó con la aparición de Internet, las WEBS, los mails y las conexiones WEB. Eso no era transformación, era digitalización. Porque transformación es cambiar algo que ya existe, y si antes no existía nada no se puede hablar de trasformación digital, si el mundo digital aún no existía como tal.
En los inicios, y todavía aún en muchas empresas las WEBs no cambiaron la manera de trabajar de las personas, ni tampoco del actuar del cliente. Las webs eran un nuevo canal de publicidad, que muchas veces las empresas la tenían simplemente “porque hay que tenerla”. Pero con la aparición de las WEBS en las empresas no se puede decir que se hiciese una transformación digital. El mail fue una nueva forma más sencilla de comunicarse pero no cambió significativamente la forma de trabajar de las empresas.
¿Qué se entiende entonces por la transformación digital?
La transformación digital va mucho más allá de implantar una WEB, un sistema de mail, o hacer copias de seguridad en la nube. Hay empresas que ponen una wifi y dicen que se han sumado a la transformación digital, y la transformación digital no es poner tecnología y no hacer nada distinto con ella, más allá de mejorar las comunicaciones.
Se llama transformación porque transforma la manera de trabajar en las empresas, transforma la manera de actuar de los clientes y transforma la manera de hacer los procesos y proyectos. Entiende perfectamente la manera de actuar del cliente y resulta que la herramienta principal para esa transformación son las herramientas digitales: redes sociales, webs, intranet, software colaborativo, big data, etc.
Las empresas que creen que la transformación digital consiste en implantar herramientas porque si están condenadas al fracaso, o a gastar mucho dinero y tiempo inútilmente. Por ejemplo, muchas empresas están adheridas a todas las redes sociales, pero no tienen claro para que pueden servir. Y otras no las utilizan porque no tienen claro para que les sirven.
Para que existan las empresas hacen falta clientes, y ahí está la clave de la transformación digital: pensar cómo actúan tus clientes y adaptarte, porque no podrás ser competitivo en un mundo de startups y empresas que ya han nacido con el modelo digital. Hay que reconocer que la manera de actuar de los clientes ha cambiado: compran por amazon, van al Concesionario exactamente con el modelo de coche y todos los accesorios que quieren comprar o miran las valoraciones antes de someterse a una operación en tu clínica o ir a un hotel. Entonces, ¿Qué puedes hacer tu como empresa para adaptarte a la nueva manera de actuar de los clientes? Una transformación digital.
Es un mundo donde se descubren nuevos talentos, las organizaciones comparten la información y ya no hay el típico que guarda la información para si mismo.
Es una transformación o casi lo diría yo desafío digital, organizativo y psicológico para muchas empresas.
¿Por qué muchas empresas cuando oyen estas dos palabras se asustan?
Cuando un consultor llama a tu puerta y te dice que tu empresa tiene que hacer una transformación digital, lo primero que te viene a la mente es que tienes que hacer un gran cambio, que estás anticuado. Y para la mayoría de las personas los grandes cambios asustan.
En mi opinión, la falta de entendimiento de este concepto es lo que hace que muchas empresas se queden atrás y otras realicen muchas acciones independientes como darse de alta en todas las redes sociales que al final no tiene el impacto que la transformación digital había prometido. La transformación digital consiste en pensar en tu cliente para introducir tecnología, no introducir tecnología porque sí. Introducir tecnología en tu relación con los clientes (watsapp, Facebook, linkedin, newsletter, etc.), a la hora de captarlos, de estudiar sus gustos y preferencias, de paliar sus dolores o expectativas, de evaluar tu servicio, de evaluar a la competencia, etc. Al final se trata de poner la tecnología al servicio del cliente (que puede rastrear donde está su paquete, que pueda evaluar tu servicio, quejarse, hacer un curso en on line, etc).
No hay que asustarse, los buenos consultores evaluamos lo que ofrece la empresa, y como actúan ahora los consumidores ante el servicio o producto que está ofreciendo. En base a eso se aplica la tecnología adecuada.
¿Por qué hay tantos titulares con tono amenazante que dicen que las empresas que no se sumen a la transformación digital morirán?
Porque para que exista una empresa es imprescindible que tenga clientes, y en un futuro los clientes serán digitales, como son ya nuestros hijos: piden cita por Internet, compran por Internet, miran los rankings antes de hacer algo, etc.
Tú siempre hablas de transformación digital y metodología AGILE, ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?
Las organizaciones cambian con la forma de pensar y actuar del cliente. Con la digitalización él es muy rápido y lo que hoy vale en dos meses ya no vale. Pensemos en el furor de Pokemmon por ejemplo que duró cuatro meses y hoy ya nadie habla de él. Hasta ahora las consultoras hacían los proyectos con el fin de seguir una planificación y casi era más importante seguir la planificación del proyecto hasta finalizarlo. Hoy esa forma lineal de ejecutar los proyectos de inicio a fin siguiendo un calendario ya no sirve, porque a mitad de proyecto puede que las cosas hayan cambiado, o puede que cuando acabes el proyecto a nadie le interesa, por eso se trata de trocear los proyectos en entregas rápidas y si hay que hacer modificaciones se hacen en la parte implicada.
Los proyectos se basan en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos van evolucionando con el tiempo según la necesidad del proyecto. Las personas que intervienen en estos proyectos tienen que saber tomar decisiones rápidas, trabajar en equipo y ser altamente tolerantes al cambio.
Un ejemplo muy sencillo para entender la metodología AGILE es el envío masivo de cartas. Supongamos que tenemos que enviar 1 millón de cartas. La metodología tradicional redacta ese millón de cartas, las ensobra y las envía.
La metodología AGILE enviaría 1000 cartas y vería cómo reacciona el cliente Después enviaría 1000 más con los cambios correspondientes si se diese el caso y así de 1000 en 1000 hasta el millón.
Con este ejemplo se ve claro que con la metodología tradicional los clientes no reciben la carta hasta que la empresa haya terminado con el millón. Con la metodología AGILE al menos 1000 clientes se benefician antes, de recibir las cartas. Con la metodología tradicional si hay un error en las cartas, todos los clientes tendrán el error. Con la metodología AGILE, si tras el primer envío se detecta el error se corrige y tan sólo los mil primeros tendrán el error.
Cofundadora de DoctusBox S.L.
Si, se trata de un concepto revolucionario en el mundo de la salud, porque pone en contacto todos los eslabones de la salud (médico, paciente y farmacéutico u otros canales de confianza de la salud y bienestar). Si me permitís os explico este interesante proyecto en otra entrevista porque es otro claro ejemplo que sin la transformación digital y la metodología AGILE no hubiese sido posible. Y hoy, después de meses de trabajo es una realidad que me gustaría explicaros si me permitís en un monográfico sobre ello, porque me gustaría poder explicarlo en detalle.
A parte, has hecho algo que puede demostrar como con la transformación digital y la metodología AGILE el talento lo marca uno mismo.
Así es, yo siempre quería hacer un proyecto de autodesarrollo personal, porque me apasionan estos temas, y los he estudiado en profundidad, pero la gente me decía que como me iba a atrever yo a escribir algo de autodesarrollo personal, y que hacía una Ingeniera escribiendo sobre estos temas.
Pues bien, he escrito mi libro como hobby lo he subido a Internet con Amazon; miles de lectores lo han leído, me han dado reseñas y he estado mucho tiempo en número 1. El libro tiene algún fallo que me han indicado los propios lectores que en un rato corregiré y volveré a subir a Amazon Ni en mis mejores sueños yo sin Amazon hubiese llegado a miles de lectores con mi libro “de conformista a Mente Invencible”, porque las Editoriales probablemente así lo hubiesen decidido. Con la transformación digital muchas veces no deciden los intermediarios: deciden los usuarios finales y el fabricante. Como yo con mi libro, y mis lectores.
Pero el libro sólo es la punta del iceberg de un apasionante proyecto que gracias a la transformación digital y metodología AGILE vais a ver en breve. Y la demostración de que la transformación digital va a despertar muchísimos talentos hasta ahora ocultos por las empresas, sociedad o quién sabe. Por eso cada mañana entre mis agradecimientos doy gracias a la trasformación digital.