Entrevistamos a Francisco Menargues García, Decano-Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Alicante

Colectivos Profesionales

Francisco Menargues García

Decano-Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Alicante

¿Qué nos puede decir de su trayectoria profesional?

Comencé a ejercer como empleado de Banesto y llegué a ostentar cargos directivos en dicha entidad durante 8 años. A partir de 1988 pasé al ejercicio liberal de la profesión sobre todo en las áreas de economista auditor de cuentas, interventor judicial en suspensiones de pagos, depositario y comisario en quiebras, administrador concursal y como consultor fiscal-contable de empresas. 

Desde hace 14 años ejerzo el decanato del Colegio de Economistas de Alicante. En este periodo hemos acometido proyectos importantes entre los que destacaría la construcción de una sede moderna, funcional y adaptada a las nuevas tecnologías y a las exigencias de formación que demandan los colegiados.

Ha sido elegido presidente del Consejo Valenciano de Economistas ¿cómo afronta este reto?

Con mucha ilusión y responsabilidad. Se trata de ser la cabeza visible de un colectivo al que pertenecen cerca de 6.000 profesionales de toda la región. El Consejo representa los intereses de todos ellos, pretende dar visibilidad a su trabajo y ser garante de la calidad de los servicios que éstos prestan para que los ciudadanos y empresas no lo duden a la hora de confiar sus asuntos financieros, fiscales, laborales, mercantiles… y elijan a un profesional colegiado, es decir, a un ECONOMISTA.

Por otro lado, el Consejo debería ser tenido en cuenta como voz autorizada y experta en asuntos económicos, por ejemplo, en la reclamación de un mejor modelo de financiación autonómica o en la regulación de la fiscalidad de la Comunidad. Asimismo, dispone de una importante herramienta de trabajo para calibrar la marcha de la economía de la región, que son las Encuestas de Coyuntura Económica que periódicamente responden los colegiados y que, desde su posición de conocedores directos de la actividad, opinan sobre diferentes variables.

¿Qué aporta el colegio al desarrollo de la profesión?

La colegiación, pese a no ser obligatoria, en general, para los profesionales del ámbito económico es muy beneficiosa para los profesionales de este ramo.

Da sentido de pertenencia a un colectivo prestigioso y un marchamo de calidad, ya que los colegiados están sujetos a una actualización constante de sus conocimientos y a unas normas deontológicas de actuación profesional.

Para algunas determinadas parcelas de actuación como es el ámbito concursal y pericial es imprescindible estar colegiado y para otras como la auditoría prácticamente imprescindible. Además, agiliza gestiones ante la Administración, simplifica trámites y da acceso a bastantes ventajas y facilidades.

¿Qué proyectos tiene el colegio para 2018?

Estamos convencidos que los próximos años serán una etapa de consolidación y fortalecimiento del colectivo. Si algo nos ha enseñado la crisis económica es la necesidad de contar con profesionales preparados en el ámbito económico y financiero. Queremos fomentar el área de economistas de empresas y fortalecer lazos con las asociaciones empresariales.

Además, estamos en vías de culminar la unificación con el Colegio de Titulares Mercantiles, lo cual supondrá un crecimiento del Colegio y la asunción de nuevos retos. Por otro lado, el 2018 será año de elecciones y el colegio deberá renovar a la mitad de los miembros de su junta.

La suya es una profesión de continuo reciclaje ¿cómo aborda el colegio este aspecto?

Es necesario adaptarse con rapidez a los continuos cambios normativos que se producen por lo que no podemos dejar de actualizar nuestros conocimientos permanentemente. La oferta formativa es el pilar del Colegio. Impartimos cerca de setenta cursos al año y en ellos se inscriben casi 2.500 alumnos. Con la reforma de nuestra sede, tenemos unas instalaciones punteras para la formación y nuestros colegiados responden positivamente a todas las propuestas de actualización de conocimientos que les hacemos.

Hay que decir que parte de nuestra formación es gratuita para colegiados -por ejemplo, todos los cursos de informática- y que este año hemos avanzado en la organización de cursos en streaming que se pueden seguir desde el despacho, casa o lugar de trabajo sin necesidad de desplazarse a la sede colegial.

Tienen que estar en continuo contacto con las diferentes administraciones ¿cómo es esta relación?, ¿son sensibles a sus demandas?

Acudimos a cuantas reuniones nos convocan y emitimos cuantos informes nos requieren. Es una labor que se realiza más profundamente a través del Consejo de Economistas de España y sus diferentes órganos especializados en los que el Colegio de Alicante tiene una importante representación.

En los últimos meses se han presentado estudios sobre la competitividad regional, la gestión del agua, las incertidumbres de la economía española, la inversión directa en el exterior, el fraude fiscal… todos ellos contienen una serie de propuestas y recomendaciones dirigidas a los encargados de las políticas legislativas.

Siempre nos gustaría que se nos tuviera más en cuenta, sobre todo cuando constatamos que la producción normativa es demasiada, dispersa, en ocasiones confusa y que cada vez recaen más exigencias y responsabilidades en el particular/ciudadano/contribuyente que debe soportar un control que correspondería a la Administración.

Está siendo un año con muchas novedades legislativas ¿Cuál destacaría?

Como viene siendo habitual se han producido importantes novedades legislativas en temas fiscales, entre otras.

  • Modificaciones en la aplicación del método de estimación objetiva del IRPF.
  • Modificación en el reglamento de aplicación de los tributos.
  • Modificación del Reglamento General del Régimen Sancionador Tributario.
  • Modificaciones en el IRPF, el Impuesto de  Sociedades y el Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
  • Modificación de la Ley General Tributaria en materia de revisión en vía administrativa.
  • Modificación del Reglamento General de Recaudación.
  • Modificación del Reglamento del IVA en relación al Suministro Inmediato de Información.

Fuera del ámbito fiscal, podemos destacar algunas reformas concluidas, en proceso o anunciadas como:

  • La Ley de Reforma del Trabajo Autónomo.
  • El Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario, más conocido como ley hipotecaria.

O, como anunció el ministro de Justicia, Rafael Catalá, en su visita a la sede de nuestro Colegio en Alicante, la necesaria reforma del Libro IV del Código Civil dedicado a los contratos de compra y venta para dar respuesta a los nuevos modelos de negocio y actividad.