matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Préstamos y créditos Hipotecas Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad Servicios de Banca digital
Volver
Ayudas Europeas

Diccionario del fondo europeo Next Generation EU

Araceli Ochando - Tue Oct 25 20:02:22 CEST 2022
Compartir

Para acceder a los fondos europeos es fundamental conocer los términos clave en detalle.

El fondo europeo Next Generation EU ofrece tanto a grandes como a pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos un amplio abanico de ayudas a través de la publicación de distintas convocatorias. Para acceder a ellas en las mejores condiciones posibles, es clave entender qué son los fondos europeos, cómo se distribuyen y qué requisitos hay que cumplir.

Conceptos clave para acceder al fondo europeo Next Generation EU

FEADER

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se enfoca en la resolución de problemas específicos de las zonas rurales de la Unión Europea (UE).

FEDER

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) va destinado al desarrollo de manera equilibrada en las regiones de la UE.

FOCIT

El Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística (FOCIT) pretende mejorar la actividad turística del continente. Sobre todo, favorecerá los proyectos que se desarrollen bajo actuaciones de innovación y modernización en el ámbito sostenible y de la eficiencia energética, entre otros.

FSE

El Fondo Social Europeo (FSE) está focalizado en proyectos alineados con el empleo en la UE y en la inversión en el capital humano.

IPCEI

IPCEI corresponde a las siglas en inglés de Important Projects of Common European Interest. Consiste en una serie de ayudas a nivel estatal enfocadas a la actividad de I+D+i, establecido por la Comisión Europea. Pretende agilizar y facilitar el desarrollo de proyectos transfronterizos a gran escala que sean un beneficio común para la economía de la UE. En España, existe el Plan España Puede que pretende dar un impulso a la participación de empresas españolas en proyectos de interés común europeo en el sector de cloud, el de los satélites o el de la automoción, entre otros.

MDI

Las manifestaciones de interés (MDI) son el vehículo mediante el cual, los diferentes ministerios lanzan avisos para identificar las áreas de interés a las que destinar los fondos. De esta forma, se pueden evaluar y analizar los posibles proyectos y su impacto en la recuperación de la economía.

Puede interesarte: ¿Qué proyectos pueden recibir los fondos europeos?

MRR

El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) tiene como objetivo complementar la inversión y las reformas en los Estados miembros. Está dotado con 723.800 millones de euros, de los cuales 385.800 millones se destinarán a préstamos y 338.000 millones serán transferencias no reembolsables.

PERTE

Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) son vehículos de colaboración público- privada con carácter estratégico, que pretenden crear un efecto de arrastre para toda la economía española. Su base para garantizar el éxito es la cofinanciación de las inversiones, en el que el sector bancario desempeña un rol fundamental. Actualmente, hay aprobados ya 11 PERTE dedicados a áreas como el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, las energías renovables, la salud de vanguardia o el modelo de economía circular, entre otros.

PRTR

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España es el eje mediante el cual el Gobierno está canalizando las ayudas y los créditos europeos que se recibirán hasta el año 2026. Cuenta con una dotación total de 140.000 millones de euros y tiene cuatro ejes transversales: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. El PRTR está ordenado en torno a 10 políticas que actúan como palancas para desarrollar 30 líneas de actuación.

REACT- EU

Es un instrumento de ayuda a la cohesión de los territorios de la UE, con una recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía. Su presupuesto es de 50.600 millones de euros, de los que España recibirá 12.400 millones de euros que, en su mayor parte, serán asignados a las comunidades autónomas.

SURE

Por sus siglas en inglés, Support to mitigate Unemployment Risks in an Emergency, el SURE es un mecanismo temporal destinado a mitigar los riesgos de desempleo en caso de emergencia. Cuenta con 100.000 millones de euros y está disponible para los Estados miembros para ayudar a los trabajadores a mantener sus ingresos y a las empresas. Se remitirán en forma de préstamos a los Estados miembros más afectados para hacer frente a aumentos repentinos del gasto público.

Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU

En cualquier caso, para conocer a fondo todos estos conceptos y poder optar a ayudas y subvenciones, es recomendable dejarse asesorar por un experto, como el de la entidad bancaria, que podrá dar una visión global de todos ellos y aconsejar sobre lo que más conviene en cada situación.

¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.

Compartir


Link
matricula-

Descubre las ayudas europeas que impulsarán tu negocio

Nuestro equipo te acompaña paso a paso para identificar las mejores ayudas para ti y para que la gestión y la tramitación sean más sencillas.

Conoce más sobre los Fondos Next Generation EUConoce más sobre los Fondos Next Generation EU

Lo último

Ahorro, inversión y jubilación   - 25/04/2025

5 errores que hay que evitar para disfrutar de la jubilación Banco Sabadell, Publicidad

Planificar la jubilación es clave para poder disfrutar en el futuro de un retiro profesional tranquilo y sin sobresaltos. Para evitar cometer errores que tengan un impacto económico en la jubilación es fundamental realizar una adecuada planificación financiera según los objetivos marcados. A continuación, vamos a analizar algunos de los errores más habituales que se deben evitar para disfrutar de una jubilación tranquila y satisfactoria.

¿Cuáles son los errores que conviene evitar para disfrutar de la jubilación?

Realizar una adecuada planificación de la jubilación es clave para garantizar la estabilidad financiera del futuro. Algunos errores comunes son no empezar a ahorrar a tiempo o no diversificar ingresos. Aquí algunos ejemplos: 

1. No planificar financieramente la jubilación

Los expertos recomiendan empezar a ahorrar y a invertir de manera constante lo antes posible, ya que de este modo se contará con un mayor margen de tiempo para favorecer el ahorro para la jubilación. Además, se suele recomendar diversificar las fuentes de ingreso, combinando el ahorro con otros productos con los que intentar obtener rentabilidad, como por ejemplo, los planes de pensiones.

No planificar financieramente la jubilación puede ocasionar una mayor dificultad para que una persona pueda mantener su nivel de vida una vez afronte el retiro profesional. Además, es posible que esto provoque que tenga que reducir algunos de sus gastos o que, en el peor de los gastos, tenga que desprenderse de parte de su patrimonio.

2. Comenzar a ahorrar tarde

Es frecuente que se empiece a ahorrar demasiado tarde pensando que la jubilación queda muy lejos. La experiencia dice que cuanto antes se comience, mayor será el colchón y menores las preocupaciones que nos persigan o puedan surgir en un retiro que, ante todo, debería ser calmado. Existen diferentes productos de ahorro diseñados de manera específica para planificar económicamente la jubilación.

Preparar económicamente la jubilación cuanto antes permite ahorrar poco a poco y con constancia, a través de aportaciones periódicas. Además, ofrece un mayor margen de tiempo para poder utilizar el ‘poder’ del interés compuesto, es decir, de generar intereses a través de la inversión de las plusvalías que se generen. Finalmente, también aporta al ahorrador un mayor margen para diversificar en diferentes productos de inversión, como depósitos o fondos de inversión.

3. No tener en cuenta la inflación

La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los ahorros, sobre todo en el largo plazo, por lo que no considerar la tasa de inflación al planificar la jubilación puede hacer que, en el futuro, el dinero ahorrado haya perdido valor si no se ha hecho nada con él. Existen productos financieros que suelen replicar mejor a largo plazo el comportamiento de la inflación, como los fondos de inversión, así como la propia inversión en acciones.

Tradicionalmente, los precios en el sector inmobiliario también han sabido recoger el aumento de la inflación con el paso del tiempo, por lo que puede ser una buena decisión invertir en la compra de una vivienda y financiarla a través de una hipoteca pensando en complementar económicamente la jubilación el día de mañana.

4. No pensar en las distintas etapas de la vida para adaptar el plan de ahorro

La capacidad de ahorro de una persona cambia a lo largo de su vida en virtud de cómo evolucionan sus ingresos y, también, sus gastos. Por ello, es oportuno que las perspectivas de ahorro de cara a la jubilación se adapten a cada situación personal, sin perder de vista los objetivos económicos marcados para el largo plazo.

Por regla general, una vez se entra en el mundo laboral las personas afrontan diferentes etapas desde el punto de vista financiero:

  • Inicial hasta los 30 a 35 años. Los ingresos suelen ser bajos, aunque a medida que el salario crece estos aumentan. Por el contrario, los gastos también se estabilizan ya que la persona acaba de emanciparse y habitualmente vive sola.
  • Desde los 35 hasta los 55 años. Es una etapa clave ya que es frecuente que sea el momento de decidir la adquisición de una vivienda y formar una familia. La mayor parte de los gastos se destinarán tanto a cubrir las necesidades de la economía doméstica como a abonar las cuotas del préstamo hipotecario.
  • Desde los 55 años hasta la jubilación. Es la etapa de la consolidación profesional. Los ingresos se han estabilizado y el volumen de gastos se reduce, en ocasiones, sensiblemente, debido a que los hijos se emancipan. Es probable que se incremente el nivel de ahorro de manera relevante, teniendo presente que el retiro profesional está cercano.

5. No contar con los gastos de salud

A medida que se envejece, los gastos relacionados con la salud tienden a aumentar. Sin embargo, existen personas que los subestiman, es decir, que no tienen en cuenta el coste de los tratamientos médicos, los medicamentos o de la posible necesidad de asistencia o cuidado a largo plazo. Todos ellos pueden suponer un gasto significativo que no sea posible cubrir con el ingreso de la pensión de jubilación.

Además, es importante considerar tener un seguro de salud adecuado y, si es posible, contar con un fondo especial para gastos médicos. También puede ser una buena idea llevar un estilo de vida saludable, hacer chequeos regulares y mantenerse activo físicamente. Dejar estos aspectos al azar puede generar una gran incertidumbre y estrés durante la jubilación.

Fotografía de Vlad Sargu en Unsplash


Leer artículo
Empresas   - 25/04/2025

Renting vs. leasing, o cómo escoger distintas soluciones para tu empresa Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - 24/04/2025

Rentas vitalicias: qué son, cómo funcionan y ejemplos Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo