matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad
Volver
Ayudas Europeas

PERTE: cómo usarlos para acceder a los fondos europeos

Carmen Urraca, Directora de Fondos Europeos de Banco Sabadell - 23/06/2022
Compartir

Cualquier empresa puede sumarse a los PERTE para acceder a las ayudas europeas. Contar con asesoramiento es clave para saber cómo hacerlo.

Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) son una de las piedras angulares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con el que el Gobierno pretende distribuir el fondo europeo Next Generation EU. Hasta la fecha, el Consejo de Ministros ha aprobado 11 PERTE en sectores tan diversos como el de la movilidad eléctrica, el aeroespacial, el naval o el de la economía circular. La colaboración público- privada y los consorcios son dos de las vías clave para que las empresas puedan acogerse a este tipo de proyectos.

¿Cómo funcionan los PERTE?

Los PERTE persiguen promover el desarrollo de proyectos con una gran capacidad de arrastre para la economía. De cara a garantizar su eficacia, los ministerios suelen lanzar previamente peticiones de manifestaciones de interés (MDI) para analizar posibles ámbitos de actuación. Posteriormente, cada PERTE es aprobado por el Consejo de Ministros, bajo el compromiso de que todas aquellas organizaciones que participen suscriban una serie de normas comunes y se acrediten en el registro estatal de entidades interesadas en este tipo de proyectos.

El rol clave de la banca y de los consorcios para acceder a las ayudas europeas

Las entidades bancarias van a desempeñar un papel fundamental para cofinanciar las inversiones, canalizar las ayudas y ejercer un efecto de amplificación. Tal y como indica Carmen Urraca, directora de Fondos Europeos de Banco Sabadell, “la banca tiene un rol sectorial para cohesionar el tejido productivo y cuenta con un valor añadido de una red de contactos en administraciones, empresas y distribuidores que se anticipa clave para descongestionar las cargas burocráticas”. En esta línea, esta experta afirma que el sector bancario “será clave en la cofinanciación de los proyectos, muchos de los cuales no estarán cubiertos al 100% por el paraguas del PRTR. En paralelo, cuenta también con la capacidad tecnológica y técnica necesaria para la canalización de estas ayudas”.

Puede interesarteCómo solicitar las ayudas del fondo Next Generation EU

Para el fomento de la colaboración público- privada, la ley prevé tres posibles estructuras: las agrupaciones, que deben constituirse antes de llevar a cabo una solicitud aunque estén condicionadas a ser beneficiarias de una ayuda; los consorcios, que precisan de un informe favorable previo del correspondiente Comité Técnico; y las sociedades de economía mixta, que estarán formadas por una mayoría de capital público con capital privado.

Para lograr el éxito en las convocatorias, las empresas tienen que diseñar fórmulas de colaboración, incluso, entre competidores, aglutinando el mayor número de intereses con un enfoque integrador, que pueda ser medible y verificable más adelante.

Los PERTE aprobados

2022 está siendo un año clave para la aprobación de nuevos PERTE. En verano de 2021 se aprobó el primer PERTE, centrado en el impulso de la movilidad sostenible, con un volumen de 24.000 millones de euros de los que 4.300 millones de euros corresponden a inversión pública. En noviembre de ese año, se anunció el segundo PERTE, bajo el nombre ‘Nueva economía de la lengua’ para impulsar el idioma como activo económico, que finalmente fue aprobado en marzo de 2022

Puede interesarteBanco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU

Además, han sido ya aprobados otros nueve PERTE más, centrados en:

  • La salud de vanguardia. Para mejorar la salud de la población a partir de la innovación diagnóstica, terapéutica y preventiva en el Sistema Nacional de Salud.
  • Las energías renovables, el hidrógeno renovable y el almacenamiento. Con el objetivo de apuntalar ciertas áreas asociadas a la transición ecológica en la economía española.
  • El ámbito agroalimentario. Para promover el desarrollo integrado de toda la cadena agroalimentaria a través de la digitalización de los procesos y de la incorporación de conocimiento e innovación.
  • La economía circular. Con el objetivo de contribuir a lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
  • La industria naval. Para diversificar el sector hacia nuevos productos, fortaleciendo su digitalización y potenciando la mejora de su sostenibilidad medioambiental y la capacitación de sus empleados.
  • El sector aeroespacial. Que pretende desarrollar un programa de tecnología espacial que genere nuevas capacidades industriales y que aporte servicios relacionados con el medioambiente y la cohesión del territorio.
  • La economía social de los cuidados. Para potenciar y consolidar las alianzas entre los centros de investigación, las organizaciones, las cooperativas y las entidades de todo el país que trabajan en la economía social.
  • La industria aeroespacial. Para mejorar y generar capacidades tecnológicas e industriales en este sector.
  • La digitalización de los usos del agua. Centrado en transformar y modernizar los sistemas de gestión del agua.

¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.

Fotografía de Jenny Ueberberg en Unsplash.

Compartir


Link
matricula-

Descubre las ayudas europeas que impulsarán tu negocio

Nuestro equipo te acompaña paso a paso para identificar las mejores ayudas para ti y para que la gestión y la tramitación sean más sencillas.

Conoce más sobre los Fondos Next Generation EUConoce más sobre los Fondos Next Generation EU

Lo último

Ahorro, inversión y jubilación   - 17/01/2025

Gestión discrecional de carteras: qué es y qué ventajas ofrece Banco Sabadell, Publicidad

Un servicio de gestión discrecional de carteras permite a un inversor delegar sus inversiones en manos de profesionales expertos. De este modo, podrá contar con la tranquilidad de una gestión profesional de su cartera, que intentará responder a su perfil de riesgo y a sus expectativas de rentabilidad. A continuación, explicamos en qué consiste la gestión discrecional de carteras y qué beneficios ofrece.

¿Qué es la gestión discrecional de carteras?

La gestión discrecional de carteras es un modelo de gestión de las inversiones en el que las decisiones de comprar o vender activos las toman un equipo de profesionales. Es decir, que es posible delegar la gestión y administración de las inversiones en manos de expertos que pueden decidir qué movimientos financieros llevar a cabo para intentar obtener rentabilidad para su cliente, atendiendo a su perfil de riesgo.

Habitualmente, cuando se contrata un servicio de gestión discrecional de carteras, los profesionales se encargan del proceso de inversión sin necesidad de tener que consultar cada movimiento con el cliente, aunque este puede consultar en todo momento información sobre su cartera y cómo evolucionan sus inversiones.

Aunque en un servicio de gestión discrecional de carteras los fondos de inversión suelen ser los productos más contratados, también es frecuente que se suscriban productos estructurados así como activos alternativos como el private equity o el real estate.

¿A quién va dirigido un servicio de gestión discrecional de carteras?

Normalmente, los inversores que deciden contratar este servicio lo hacen por distintas motivaciones. Por ejemplo, en ocasiones un cliente puede no contar con los conocimientos adecuados para analizar el mercado y algunos de sus activos, como fondos de inversión o acciones, mientras que en otros casos es posible que no disponga del tiempo para evaluar adecuadamente sus inversiones. En cualquier caso, todos ellos tienen la confianza adecuada tanto en la entidad financiera como en los profesionales que trabajan en ella para delegar la administración activa de sus inversiones.

Al contratar un servicio de gestión discrecional de carteras, el cliente habitualmente recibirá con carácter periódico informes financieros con los movimientos que se han efectuado y los resultados que se estén logrando.

¿Cómo delegar mis inversiones en un experto?

Aunque es posible contratar online un servicio de gestión discrecional de carteras, puede ser oportuno solicitar previamente una reunión con un gestor profesional del banco, quien podrá ayudar a solventar cualquier duda que pueda surgir.

En cualquier caso, antes de que se haga efectiva la delegación de las inversiones de un cliente, el banco le solicitará realizar un test de idoneidad para conocer sus objetivos financieros, su aversión al riesgo y el horizonte temporal de inversión que maneja. Gracias a toda esta información, será posible establecer su perfil de inversión y el servicio de gestión discrecional de carteras del cliente más adecuado.

Por regla general, en un servicio de gestión discrecional de carteras, el profesional suele ocuparse de:

  • Analizar y monitorizar las posibles inversiones a realizar para su cliente.
  • Fijar y establecer la distribución de los activos de la cartera del cliente, tomando como referencia su nivel de tolerancia al riesgo.
  • Gestionar la cartera de acuerdo a su criterio profesional y a la situación del mercado.
  • Decidir el momento de compra y de venta de cada activo de la cartera de su cliente.

¿Qué ventajas ofrece la gestión discrecional de carteras?

Un servicio de gestión discrecional de carteras aporta las siguientes ventajas:

  • Conocimientos financieros expertos y profesionalidad. El dinero del inversor está gestionado por profesionales financieros con experiencia.
  • Objetividad. Al delegar la gestión de las inversiones en profesionales, se evita cualquier sesgo emocional a la hora de tomar decisiones de compra o de venta de los activos, lo que es probable que se traduzca en un mejor rendimiento financiero en el largo plazo. Es decir, que los expertos en los que se ha delegado la gestión de las inversiones utilizan criterios profesionales para la toma de decisiones, impidiendo que se pueda actuar de manera impulsiva ante, por ejemplo, una corrección de los  mercados.
  • Gestión flexible y activa. Los profesionales que se ocupan de la gestión de los activos de un cliente pueden adaptarse con rapidez a los cambios del mercado, buscando en todo momento las mejores oportunidades de inversión.
  • Aportaciones. El cliente puede realizar en cualquier momento aportaciones a su cartera o programarlas para que se lleven a cabo de manera periódica.
  • Diversificación. Es frecuente que, gracias al conocimiento de los profesionales financieros, la cartera de un inversor esté mejor balanceada y diversificada, con mejores expectativas de rentabilidad-riesgo a largo plazo.
  • Transparencia. En todo momento, el inversor puede consultar el estado de sus inversiones, pudiendo efectuar un seguimiento digital permanente a través del servicio de banca digital.
  • Ahorro de costes. Normalmente, los asesores financieros tienen acceso a productos en mejores condiciones que un inversor particular. Además, es probable que contraten sólo las denominadas clases limpias de fondos, en las que no existe pago de retrocesiones.
  • Beneficios fiscales. En una gestión discrecional de carteras, en el caso de personas físicas residentes, sólo tributan los beneficios cuando se lleva a cabo el reembolso de la inversión.

En definitiva, la gestión discrecional de carteras puede ser una opción de gestión de las inversiones muy interesante para aquellos inversores que desean optimizar mejor sus inversiones. En cualquier caso, siempre es recomendable solicitar mayor información sobre este servicio recurriendo al asesoramiento de un gestor del banco.

Fotografía de Freepik

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - 15/01/2025

Cuesta de enero: ¿cómo superarla con éxito? Carlos S.Ponz, Publicidad

Habitualmente, enero suele ser un mes complicado para muchas personas desde el punto de vista económico. Los gastos de la Navidad, la vuelta al colegio de los niños o el pago de impuestos y de las primas de algunos seguros pueden poner en una situación frágil a la economía de muchos hogares. A continuación, explicamos cómo conseguir hacer frente a la cuesta de enero.

Trucos para gestionar la cuesta de enero

La planificación financiera es la mejor aliada para evitar sufrir económicamente durante el mes de enero. Para ello es clave:

  • Auditar los gastos. Antes de tomar decisiones para mejorar las finanzas personales, es fundamental identificar y clasificar los gastos que se tienen. Los principales son:

    • Gastos fijos: se repiten periódicamente y son de difícil eliminación, como el colegio de los hijos o la comunidad de propietarios.
    • Gastos variables esenciales: son fundamentales para el día a día, aunque su cuantía varía de un mes a otro. El recibo de la luz o la cesta de la compra suelen ser los más relevantes.
    • Gastos superfluos: por regla general, están relacionados con el ocio, como el consumo en bares o las suscripciones a plataformas de streaming. Este tipo de gastos sí pueden revisarse y reducirse o, incluso, eliminarse. Cabe destacar en este grupo también a los denominados gastos hormiga, que se suelen realizar a diario en cantidades pequeñas pero que, al sumarlos mensualmente, tienen un volumen relevante. Un ejemplo puede ser el café que se toma a diario en el bar.
    • Gastos sorpresa: se trata de aquellos gastos con los que no se cuenta pero que llegan súbitamente, como la rotura de un electrodoméstico o una multa de tráfico. Contar con un fondo de emergencia para gastos inesperados puede ayudar a sobrellevar económicamente mejor estos imprevistos.
  • Revisar y reducir los gastos. Una vez recopilada la información sobre todos los gastos es posible tomar decisiones sobre cómo reducirlos o eliminar aquellos que resulten prescindibles. Por ejemplo, revisar la factura de la energía o aplicar medidas de eficiencia energética en casa puede suponer un ahorro en el coste total. 

  • Evitar más deudas. Al igual que en el caso de los gastos, también hay que auditar el volumen de deuda que se tiene a través de la capacidad de endeudamiento. La capacidad de endeudamiento es clave a la hora de, por ejemplo, solicitar una hipoteca o un préstamo. Además es importante entender el tiempo que llevará terminar de pagar todas las deudas que se tienen en activo con, por ejemplo, los préstamos personales o la tarjeta de crédito. Durante ese tiempo, es clave procurar no sumar nuevas deudas para evitar entrar en una posible situación de sobreendeudamiento.

  • Realizar un presupuesto familiar. A través de un presupuesto familiar es posible calcular el dinero que hará falta para cubrir los gastos de una familia. Con él es factible tomar decisiones para intentar incrementar el ahorro y estar en mejores condiciones de alcanzar los objetivos marcados a largo plazo. Contar con una cuenta de ahorro puede ayudar a fomentar el ahorro y a crear hábitos que sean financieramente saludables para la unidad familiar.

  • Buscar ingresos adicionales. Vender en Internet artículos que ya no se usan o alquilar la plaza de garaje que no se está utilizando pueden ayudar a mejorar el volumen de ingresos, de manera que sea posible contar con una mayor capacidad financiera para afrontar el pago de los gastos y de las deudas que se tienen.

La importancia de planificar el ahorro

De cara a conseguir un equilibrio económico sostenible de las finanzas personales es clave trabajar de manera constante en la planificación del ahorro a corto, a medio y a largo plazo. Para lograrlo, hay que tener en cuenta todos los elementos cotidianos que afectan a la economía personal y familiar, algo que puede llevarse a cabo a través de un plan de ahorro.

La salud financiera de un hogar pasa por planificar adecuadamente los gastos, de manera que sea posible alcanzar las metas de ahorro que se hayan fijado. Un plan de ahorro que se revise periódicamente puede ser la mejor herramienta para mejorar de manera significativa la salud financiera de una familia.

Para elaborar un buen plan de ahorro es clave:

  • Fijarse metas financieras a largo plazo y, también, objetivos alcanzables a corto plazo que sean medibles. Estos objetivos deben adecuarse a la situación financiera de cada familia y a sus necesidades. Por ejemplo, si se quiere enviar en el futuro a los niños a estudiar fuera es preciso ahorrar de manera disciplinada cada mes para que, llegado el momento, no haya que solicitar financiación externa.

  • Utilizar sistemas de ahorro. Existe una amplia variedad de fórmulas y métodos para fomentar el ahorro, como por ejemplo:

    • Regla del 50-30-20. Consiste en intentar ahorrar cada mes un 20% de los ingresos, dedicando el 50% para los gastos básicos e imprescindibles y un 30% para aquellos que tienen un carácter ocasional, como irse de vacaciones o realizar actividades de ocio.

    • El método Bullet Journal. Intenta promover una gestión más eficiente de las finanzas personales y la toma de decisiones a través de un registro permanente de los gastos según los objetivos de ahorro que se hayan marcado.

    • El reto de las 52 semanas. Consiste en ahorrar una cantidad específica de dinero cada semana durante un año. La cantidad a ahorrar aumenta progresivamente cada semana, comenzando por una cantidad pequeña y llegando a una más alta al final del año. 

    • Regla del 30%. Algunos expertos afirman que es clave destinar al menos el 30% de los ingresos totales al ahorro, independientemente de los gastos que haya. Esta estrategia ayuda a priorizar el ahorro y a construir un colchón financiero sólido para emergencias y futuras inversiones.

    • El método del redondeo. Consiste en redondear hacia arriba cualquier gasto que haya a la unidad más cercana y destinar la diferencia al ahorro. Por ejemplo, si un café cuesta 1,50 €, hay que redondearlo a 2 € y destinar los 0,50 € sobrantes al ahorro.

Fotografía de Freepik


Leer artículo
Cuentas y tarjetas   - 14/01/2025

¿Qué es el código SWIFT BIC y dónde se encuentra? Banco Sabadell, Publicidad

El código SWIFT BIC permite identificar al banco receptor de una transferencia, algo que resulta de especial importancia cuando se ordena o se recibe un pago de un banco fuera del entorno europeo. Además, permite incrementar la seguridad de las operaciones que se realizan desde una cuenta bancaria con un banco internacional, gracias a la nomenclatura y al cifrado que tiene cada código. A continuación, explicamos en qué consiste el código SWIFT BIC y para qué sirve.

¿Dónde se encuentra el código SWIFT BIC de tu cuenta bancaria?

El código SWIFT BIC es un protocolo que permite a los bancos de todo el mundo poder comunicarse entre sí en relación a las transferencias internacionales, principalmente. 

Este se encuentra habitualmente en el extracto bancario, aunque también es posible localizarlo a través de la Banca Online de tu banco. Si eres cliente de Banco Sabadell puedes encontrarlo iniciando sesión en tu área de cliente. 

Beneficios de conocer el SWIFT BIC para tus operaciones internacionales

El código SWIFT BIC consiste en una serie alfanumérica de 8 u 11 dígitos que se aplica en aquellos países que no pertenecen a la Zona SEPA (es decir, la Zona Única de Pagos en Europa, que comprende todos los Estados miembros junto a Liechtenstein, Islandia, Noruega, Andorra, Mónaco, San Marino, Suiza, Reino Unido y Ciudad del Vaticano). 

Gracias a él, es posible gestionar el movimiento de dinero de particulares y de empresas de un país a otro de manera más eficiente. Además, favorece la seguridad de las transacciones, gracias a la nomenclatura y al cifrado que se utiliza para validar la autenticidad de cada transferencia.

¿El código SWIFT y el código BIC son lo mismo? ¿Qué significa SWIFT BIC?

SWIFT son las siglas que corresponden a la Society for World Interbank Financial Telecommunication, entidad que se creó para, entre otros cometidos, facilitar la conexión global entre las cuentas de los bancos de todo el planeta. Por su parte, BIC son las siglas de Bank Identifier Code, es decir, del código de identificación del banco.

Al código SWIFT BIC, en ocasiones, se le llama código SWIFT o código BIC aunque en realidad se está refiriendo a lo mismo. En cualquier código SWIFT BIC:

  • Dígitos del 1 a 4. Incluyen el código de la entidad bancaria. El de Banco Sabadell es BSAB.
  • Dígitos 5 y 6. Identifican el código país del banco. En España, es ES.
  • Dígitos 7 y 8. Representan a la ciudad del banco. Por ejemplo, Madrid es MM y Barcelona BB.
  • Dígitos 9 a 11. Identifican una oficina concreta del banco, aunque son de carácter opcional. 

Un ejemplo completo de BIC puede ser BSABESBB001.

¿Cómo funciona y para qué sirve?

Cuando cualquier persona necesita hacer una transferencia internacional, el código SWIFT BIC permite identificar al banco beneficiario de la transferencia y, en su caso, puede servir para completar el código IBAN. El IBAN (acrónimo de International Bank Account Number o número de cuenta bancaria internacional) sirve para identificar cualquier cuenta corriente en un banco de la zona SEPA.

A través del código SEPA cualquier persona o empresa en Europa puede realizar una transferencia a otro país de este entorno, pero si se desea realizar una transferencia internacional fuera de SEPA es necesario conocer el código SWIFT BIC.

Fotografía de Freepik

Leer artículo