Uno de los elementos más importantes en una nómina es el de las deducciones. Las deducciones o retenciones en nómina son aquellas cantidades que se restan del salario bruto de un trabajador por diferentes conceptos antes de que reciba su salario neto. Entender cómo se aplican las deducciones es importante para conocer la remuneración que obtendrá una persona por su trabajo y optimizar mejor las finanzas personales. A continuación, explicamos cuáles son las principales deducciones de una nómina y cómo se aplican.
Principales deducciones en la nómina
Las deducciones en una nómina son todos aquellos importes que se restan del total devengado para obtener el salario neto de un profesional. Los porcentajes de descuento que se aplican en cada deducción deben aparecer perfectamente desglosados en la nómina, así como los importes resultantes de aplicarlos.
Existen retenciones en nómina obligatorias y voluntarias.
Deducciones obligatorias en la nómina
Entre las deducciones obligatorias en una nómina cabe destacar:
- Retenciones del IRPF. Suponen un adelanto del pago que el empleado tendrá que realizar a Hacienda como parte del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Cuando llegue el momento de realizar la declaración de la Renta, el trabajador tendrá que pagar la parte restante del tributo o, en su caso, recibir la devolución correspondiente si la empresa le ha retenido más de lo que le corresponde pagar. ¿Qué porcentaje se deduce para el IRPF? Los principales tramos de IRPF en 2025 según la base imponible son: hasta 12.450 €, el 19%; de 12.450 € a 20.200 €, el 24%; de 20.200 € a 35.200 €, el 30%; de 35.200 € a 60.000 €, el 37%; de 60.000 € a 300.000 €, el 45%, de 300.000 € en adelante, el 47%.
- Cuota a la Seguridad Social. El importe de las deducciones en la nómina destinado a la Seguridad Social suele ser de entre el 6,35% y el 6,70% del salario base. Esta cuota la abona tanto la empresa como el trabajador, aunque es la empresa la que asume una mayor carga. Entre los principales elementos que forman parte de la cuota a la Seguridad Social se encuentran:
- Contingencias comunes: engloban las enfermedades comunes, los accidentes laborales y la maternidad. El tipo aplicable para el trabajador por este concepto es del 4,70%.
- Horas extraordinarias: por parte del empleado cotizan un 2% las horas extra por fuerza mayor y 4,70% el resto de horas.
- Accidentes de trabajo: cotizan al 0%.
- Desempleo: el tipo de cotización para el trabajador es del 1,55% si el contrato es indefinido y del 1,60% si el contrato es temporal.
- Fondo de Garantía Salarial: 0%.
- Formación profesional: el trabajador debe cotizar un 0,10%.
- Impuesto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): en 2025, el tipo para el trabajador es del 0,13%.
Deducciones voluntarias en la nómina
Entre las retenciones voluntarias en la nómina, pueden señalarse:
- Cuota sindical: se deduce de la nómina de aquella persona que está afiliada a un sindicato. Su cuantía varía en función del convenio colectivo aplicable y de los estatutos del sindicato.
- Pagos en especie y retribución flexible: es habitual que algunas empresas ofrezcan a sus trabajadores pagos en especie, como seguro médico, cheques restaurante, vehículos de empresa o abonos de transporte. Todos ellos pueden dar derecho a diferentes deducciones adicionales.
- Anticipos y embargos de nómina: los anticipos son adelantos del salario solicitados por el trabajador que se descuentan del sueldo mensual durante un periodo acordado. En cuanto a los embargos, se trata de retenciones aplicadas por orden judicial para saldar deudas del empleado.
Cómo calcular las deducciones de una nómina
Saber cómo leer una nómina facilita el cálculo de sus principales elementos, como es el caso de las deducciones. El cálculo de las deducciones de una nómina depende de diferentes variables, como por ejemplo:- Discapacidad del empleado: según si el grado de discapacidad es superior o igual al 33% e inferior al 65% o superior o igual al 65%.
- Situación familiar del trabajador: por ejemplo, en relación al número de hijos o de personas dependientes a su cargo.
- Lugar de residencia: los residentes en Ceuta y Melilla tienen un descuento en el pago del IRPF en forma de deducciones especiales.
- Tipo de contrato: por ejemplo, si es un contrato en prácticas.
El total a deducir en una nómina se deriva de las deducciones legales, las deducciones voluntarias y las contribuciones a la Seguridad Social que se aplican al salario bruto, de acuerdo a los porcentajes y tipos que se han comentado.
La suma de estas cantidades hay que restarla del salario bruto para obtener el salario neto que se recibirá en su cuenta bancaria.
Diferencias entre deducciones obligatorias y voluntarias
La principal diferencia entre las deducciones obligatorias y las voluntarias que se aplican en una nómina es que las deducciones obligatorias se establecen según la ley y es necesario que se reflejen siempre en una nómina, en tanto que las voluntarias dependen de lo que acuerde libremente el trabajador con su empresa.
Importancia de revisar periódicamente la nómina
Es oportuno revisar periódicamente la nómina ya que, de este modo, es posible detectar errores en el caso de que existan. Una nómina es un documento que permite verificar el pago correcto a un profesional por el trabajo realizado, por lo que es preciso asegurar que se están aplicando correctamente las regulaciones laborales y fiscales vigentes.
Revisar cada cierto tiempo la nómina y el salario neto que se percibe en la cuenta bancaria permite poder subsanar con rapidez cualquier error que pueda existir, dado que la mayoría de ellos se produce por un fallo administrativo. Además, en el caso de que exista algún error grave, detectarlo a tiempo permitirá evitar o minimizar cualquier posible consecuencia legal o financiera.
Cómo optimizar tus finanzas personales entendiendo las deducciones de la nómina
La correcta aplicación de las deducciones en una nómina permite conocer el salario neto real que recibe un trabajador y, con ello, optimizar sus finanzas personales. Conocer y controlar mejor los ingresos y, también, los gastos, favorece poder sacar un mayor partido a la remuneración que se recibe. Esto permitirá, por ejemplo, poder cumplir más fácilmente con los objetivos marcados para el largo plazo en un plan de ahorro. Una cuenta online también puede ayudar a administrar mejor el dinero y a ahorrar.
Fotografía de Freepik