El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un impuesto que se puso en marcha en la última reforma de las pensiones para intentar ayudar a la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Se trata de una cotización adicional a la Seguridad Social que aparece reflejada dentro de la nómina y, también, de las cotizaciones de los autónomos, que se aplicará de manera progresiva a lo largo de los próximos años. A continuación, explicamos qué es el MEI y cómo afecta a la nómina.
¿Qué es el MEI?
El MEI es una cotización de reciente creación que se aplica tanto a las nóminas como a las cotizaciones de los profesionales autónomos. Fue creado por la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Su objetivo es reforzar los ingresos de la Seguridad Social para que pueda garantizarse el mantenimiento de las pensiones públicas de jubilación, teniendo en cuenta que, en los próximos años, va a jubilarse una gran parte de la generación del baby-boom, es decir, de aquellos trabajadores nacidos en la década de los sesenta del siglo pasado.
La aplicación del MEI no va a tener ningún efecto en la percepción que reciba un trabajador cuando se jubile, sino que su principal misión es engordar la denominada ‘hucha de las pensiones’ o, lo que es lo mismo, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En principio, está previsto que el MEI se aplique hasta el año 2029.
¿Cómo afectará el MEI a tu nómina en 2025?
El MEI afecta a todos los profesionales registrados en la Seguridad Social, lo que significa que aplica tanto a los trabajadores por cuenta ajena como a los autónomos. En el caso de los empleados que reciben una nómina y que luego se ingresa en su
Es decir, en una nómina, a la base de cotización por
Entre 2025 y 2029, la tabla de cotizaciones queda de la siguiente manera:
- 2025. Se aplica un MEI en la nómina del 0,8% (0,67% a cargo de la empresa y 0,13% a cargo del trabajador).
- 2026. Se aplica un MEI en la nómina del 0,9% (0,75% a cargo de la empresa y 0,15% a cargo del trabajador).
- 2027. Se aplica un MEI en la nómina del 1% (0,83% a cargo de la empresa y 0,17% a cargo del trabajador).
- 2028. Se aplica un MEI en la nómina del 1,1% (0,92% a cargo de la empresa y 0,18% a cargo del trabajador).
- 2029. Se aplica un MEI en la nómina del 1,2% (1% a cargo de la empresa y 0,2% a cargo del trabajador).
¿ Dónde puedo ver el MEI en mi nómina?
Al ser una
¿Cómo funciona este impuesto según el tipo de trabajador?
Además de en los trabajadores por cuenta ajena, como se ha comentado, el impuesto MEI afecta también a otro tipo de trabajadores, los profesionales autónomos o los funcionarios. Sin embargo, el impacto en los trabajadores por cuenta ajena será sensiblemente menor, ya que sólo les afecta en la cuota del MEI que les corresponde pagar, siendo las empresas quienes deben abonar el resto.
MEI en autónomos
En el caso de los autónomos, el impacto del MEI se traduce en la subida de las cuotas que abonan a la Seguridad Social, y cuyo pago suele domiciliarse a través de una
Desde que se comenzó a aplicar el sistema de ingresos reales en los profesionales autónomos, sus cuotas se dividen en 15 tramos, de acuerdo a sus beneficios netos. En 2025, las bases están fijadas entre los 205,23 euros y los 605,42 euros al mes.
MEI en funcionarios
Para los funcionarios, al igual que ocurre con el resto de trabajadores por cuenta ajena, el coste del MEI se distribuye entre empleador y profesional según las tablas aprobadas.
¿Qué hacer para adaptarse al MEI en 2025?
Para tener un mejor control de las finanzas personales y poder planificar mejor los gastos que se van a tener, como ocurre en el caso de los impuestos, puede ser una buena idea utilizar las ventajas que aporta la banca digital y una cuenta online. A través de la app del banco, es posible:
- Categorizar los ingresos y los gastos. El titular de una cuenta online puede saber en todo momento cuál es su nivel mensual de ingresos y de gastos tanto del mes en curso como de los anteriores o del periodo que necesite revisar. Además, los gastos se pueden desagregar en diferentes categorías y saber cuánto se gasta.
- Crear presupuestos. Por ejemplo, con lo gastado en ocio en los dos últimos meses es posible fijar un presupuesto y establecer lo que se va a gastar en esta partida en el futuro.
- Controlar los pagos con la tarjeta. Es posible acceder a todo el histórico de gastos que se han realizado con la tarjeta y establecer límites mensuales de gasto para determinadas partidas.
Además, es importante tener en cuenta que disponer de una