matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Préstamos y créditos Hipotecas Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad Servicios de Banca digital
Volver
Empresas

¿Cómo medir y reducir la huella de carbono de mi pyme?

Carlos S. Ponz - 26/07/2022
Compartir

Implementar medidas para reducir la huella de carbono trae consigo beneficios para una empresa en términos de transparencia, imagen de marca y rentabilidad financiera.

Cualquier empresa que desee luchar contra el calentamiento global debe conocer su huella de carbono, que es el total de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto a través de su actividad. Poder medir la huella de carbono e implementar medidas para reducirla no solo sirve para demostrar el compromiso de una organización con la sostenibilidad sino que, también, es un medio eficaz para trasladar al mercado y a sus stakeholders un mensaje de transparencia.

Un compromiso constante y de largo plazo

Para cualquier empresa, “es crítico poder medir su huella de carbono porque lo que no se mide no se puede mejorar”, afirma Jordi Abelló, director de planificación ESG de Banco Sabadell en el webinarSostenibilidad y cambio climático en la pyme: ¿cómo medir y reducir la huella de carbono?’, organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell.

De hecho, a su juicio, trabajar activamente en cuantificar la huella de carbono en una organización “aporta información muy valiosa sobre dónde incidir para contribuir en la mejora del medioambiente y, a largo plazo, ahorrar costes”.

En el caso de Banco Sabadell, Abelló señala que cuando la entidad comenzó a medir sus emisiones en 2014, comprobó que el principal núcleo de emisiones era el consumo eléctrico de las oficinas, lo que “permitió comenzar a tomar medidas, como la compra de energía renovable o la instalación de placas fotovoltaicas. También detectamos que teníamos un volumen excesivo de consumo de papel, por lo que decidimos acelerar la transición hacia una mayor digitalización de las actividades”. Como resultado, entre 2014 y 2019, Banco Sabadell logró reducir un 60% su huella de carbono.

Puede interesarte: Claves para la sostenibilidad de las pymes

Cómo implementar una estrategia de reducción de la huella de carbono

Tal y como señala Jordi Oliver, director ejecutivo de Inèdit, entidad que acompaña a las empresas en su transición hacia una economía circular y descarbonizada, el mejor camino para medir la huella de carbono de una organización es acudir a la norma ISO 14064 que la regula. “Una vez se cuantifica la huella de carbono real de una empresa es posible saber cuáles son los problemas desde el punto de vista ambiental que debe corregir, por lo que hay que realizar una planificación para actuar y reducir su impacto marcándose siempre objetivos ambiciosos de reducción”, asegura este experto.

En esta medición entran en juego factores como el análisis de los inventarios (donde se recogen todas las entradas y las salidas de recursos y energía correspondientes a un año de actividad de la empresa) o la evaluación de los impactos (que consiste en la clasificación, caracterización y evaluación ambiental de todos los inputs y outputs de la organización de acuerdo a la ISO 14064 para un año de referencia). Dentro de las emisiones, Oliver explica que hay que distinguir entre las emisiones directas que realiza la compañía, como la combustión de gases en las oficinas o la propia de la flota de vehículos, y las emisiones indirectas, casi siempre relacionadas con el suministro eléctrico.

Una vez realizada la medición de la huella de carbono, hay que hacer una recapitulación de las metas logradas y decidir cómo es posible compensar más. Finalmente, los gestores de la empresa tienen que implementar una estrategia de comunicación interna y externa rigurosa para lograr el compromiso de todos en relación a la reducción futura de la huella de carbono. En esta línea, Juanjo Mestre, CEO & co-founder de Dcycle, un software que sirve para medir y reducir el impacto ambiental de las empresas, afirma que “es fundamental que toda la información sostenible se pueda visualizar lo mejor posible, ya que, de este modo, ayudará a los directivos a tomar decisiones mejores y a trasladar al capital humano de la organización el desafío corporativo para rebajar el volumen de la huella de carbono”.

Los fondos europeos impulsan la sostenibilidad

El fondo europeo Next Generation EU va a suponer un importante apoyo económico para promover la sostenibilidad de las pymes. Durante el primer semestre de 2022, según datos oficiales, el Gobierno destinó 24.600 millones de euros a convocatorias relativas a este fondo, tanto a través de licitaciones como de subvenciones. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) español, a través del cual se canaliza la distribución de las ayudas europeas, tiene como uno de sus objetivos principales la transformación del sistema energético. El Gobierno publicará hasta 2026 convocatorias para extender el uso de las energías renovables fomentando las instalaciones de autoconsumo.

Puede interesarte: Ayudas europeas para la sostenibilidad de mi empresa

En cualquier caso, es fundamental contar con el asesoramiento profesional de un experto como el de la entidad bancaria, ya que puede ayudar al gestor de la empresa a tomar la decisión más acertada en materia de sostenibilidad en función de las necesidades de su negocio.

¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.

Fotografía de Oleksandr Pidvalnyi en Pexels

Compartir


Link

Lo último

Ahorro, inversión y jubilación   - Fri Apr 25 13:02:27 CEST 2025

5 errores que hay que evitar para disfrutar de la jubilación Banco Sabadell, Publicidad

Planificar la jubilación es clave para poder disfrutar en el futuro de un retiro profesional tranquilo y sin sobresaltos. Para evitar cometer errores que tengan un impacto económico en la jubilación es fundamental realizar una adecuada planificación financiera según los objetivos marcados. A continuación, vamos a analizar algunos de los errores más habituales que se deben evitar para disfrutar de una jubilación tranquila y satisfactoria.

¿Cuáles son los errores que conviene evitar para disfrutar de la jubilación?

Realizar una adecuada planificación de la jubilación es clave para garantizar la estabilidad financiera del futuro. Algunos errores comunes son no empezar a ahorrar a tiempo o no diversificar ingresos. Aquí algunos ejemplos: 

1. No planificar financieramente la jubilación

Los expertos recomiendan empezar a ahorrar y a invertir de manera constante lo antes posible, ya que de este modo se contará con un mayor margen de tiempo para favorecer el ahorro para la jubilación. Además, se suele recomendar diversificar las fuentes de ingreso, combinando el ahorro con otros productos con los que intentar obtener rentabilidad, como por ejemplo, los planes de pensiones.

No planificar financieramente la jubilación puede ocasionar una mayor dificultad para que una persona pueda mantener su nivel de vida una vez afronte el retiro profesional. Además, es posible que esto provoque que tenga que reducir algunos de sus gastos o que, en el peor de los gastos, tenga que desprenderse de parte de su patrimonio.

2. Comenzar a ahorrar tarde

Es frecuente que se empiece a ahorrar demasiado tarde pensando que la jubilación queda muy lejos. La experiencia dice que cuanto antes se comience, mayor será el colchón y menores las preocupaciones que nos persigan o puedan surgir en un retiro que, ante todo, debería ser calmado. Existen diferentes productos de ahorro diseñados de manera específica para planificar económicamente la jubilación.

Preparar económicamente la jubilación cuanto antes permite ahorrar poco a poco y con constancia, a través de aportaciones periódicas. Además, ofrece un mayor margen de tiempo para poder utilizar el ‘poder’ del interés compuesto, es decir, de generar intereses a través de la inversión de las plusvalías que se generen. Finalmente, también aporta al ahorrador un mayor margen para diversificar en diferentes productos de inversión, como depósitos o fondos de inversión.

3. No tener en cuenta la inflación

La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los ahorros, sobre todo en el largo plazo, por lo que no considerar la tasa de inflación al planificar la jubilación puede hacer que, en el futuro, el dinero ahorrado haya perdido valor si no se ha hecho nada con él. Existen productos financieros que suelen replicar mejor a largo plazo el comportamiento de la inflación, como los fondos de inversión, así como la propia inversión en acciones.

Tradicionalmente, los precios en el sector inmobiliario también han sabido recoger el aumento de la inflación con el paso del tiempo, por lo que puede ser una buena decisión invertir en la compra de una vivienda y financiarla a través de una hipoteca pensando en complementar económicamente la jubilación el día de mañana.

4. No pensar en las distintas etapas de la vida para adaptar el plan de ahorro

La capacidad de ahorro de una persona cambia a lo largo de su vida en virtud de cómo evolucionan sus ingresos y, también, sus gastos. Por ello, es oportuno que las perspectivas de ahorro de cara a la jubilación se adapten a cada situación personal, sin perder de vista los objetivos económicos marcados para el largo plazo.

Por regla general, una vez se entra en el mundo laboral las personas afrontan diferentes etapas desde el punto de vista financiero:

  • Inicial hasta los 30 a 35 años. Los ingresos suelen ser bajos, aunque a medida que el salario crece estos aumentan. Por el contrario, los gastos también se estabilizan ya que la persona acaba de emanciparse y habitualmente vive sola.
  • Desde los 35 hasta los 55 años. Es una etapa clave ya que es frecuente que sea el momento de decidir la adquisición de una vivienda y formar una familia. La mayor parte de los gastos se destinarán tanto a cubrir las necesidades de la economía doméstica como a abonar las cuotas del préstamo hipotecario.
  • Desde los 55 años hasta la jubilación. Es la etapa de la consolidación profesional. Los ingresos se han estabilizado y el volumen de gastos se reduce, en ocasiones, sensiblemente, debido a que los hijos se emancipan. Es probable que se incremente el nivel de ahorro de manera relevante, teniendo presente que el retiro profesional está cercano.

5. No contar con los gastos de salud

A medida que se envejece, los gastos relacionados con la salud tienden a aumentar. Sin embargo, existen personas que los subestiman, es decir, que no tienen en cuenta el coste de los tratamientos médicos, los medicamentos o de la posible necesidad de asistencia o cuidado a largo plazo. Todos ellos pueden suponer un gasto significativo que no sea posible cubrir con el ingreso de la pensión de jubilación.

Además, es importante considerar tener un seguro de salud adecuado y, si es posible, contar con un fondo especial para gastos médicos. También puede ser una buena idea llevar un estilo de vida saludable, hacer chequeos regulares y mantenerse activo físicamente. Dejar estos aspectos al azar puede generar una gran incertidumbre y estrés durante la jubilación.

Fotografía de Vlad Sargu en Unsplash


Leer artículo
Empresas   - Fri Apr 25 10:28:07 CEST 2025

Renting vs. leasing, o cómo escoger distintas soluciones para tu empresa Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - Thu Apr 24 11:01:38 CEST 2025

Rentas vitalicias: qué son, cómo funcionan y ejemplos Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo