matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad Servicios de Banca digital
Volver
Ahorro, inversión y jubilación

Así puedes calcular cómo será tu pensión de jubilación

Carlos S. Ponz - 22/11/2024
Compartir

Calcular la pensión de jubilación que una persona recibirá al retirarse es clave para conocer si podrá mantener su nivel de vida o si será necesario complementarla con algunos productos destinados al ahorro como, por ejemplo, un plan de pensiones. Para ello existen dos elementos clave: su salario y el número de años que haya cotizado a la Seguridad Social. A continuación, te explicamos cómo utilizarlos para saber la cuantía de tu pensión de jubilación.

¿Cómo calcular la pensión de jubilación?

A través del salario es posible determinar la base reguladora de una pensión de jubilación. La base reguladora de la pensión es el mecanismo que se utiliza legalmente para estimar la cuantía económica que tendrá una pensión de jubilación en el futuro. ¿Cómo calcular la base reguladora?  Hay que sumar las últimas 300 cotizaciones a la Seguridad Social de una persona (que son las cotizaciones de los últimos 25 años) y dividir el resultado entre 350.

A continuación, hay que aplicar un porcentaje de ajuste a la pensión de jubilación que se corresponde con los años cotizados. Hasta el año 2026, es necesario haber cotizado 36 años y 6 meses como mínimo para tener derecho a percibir el 100% de la base reguladora de la pensión. Si no se alcanza ese mínimo, los derechos de acceso quedan así:

  • Los primeros 15 años de cotización dan derecho al 50 % de la base reguladora.
  • Desde ese momento, por cada mes adicional cotizado durante los primeros 49 meses, al 50% anterior se añadirá un 0,21%.
  • A partir del mes 50, para cada uno de los meses siguientes, se le añadirá un 0,19%.

Tabla para calcular la pensión según los años cotizados

En 2024, esta es la tabla para calcular la pensión de jubilación según los años cotizados:

  • 15 años cotizados: 50% de la base reguladora.
  • 16 años cotizados: 52,52% de la base reguladora.
  • 17 años cotizados: 55,04% de la base reguladora.
  • 18 años cotizados: 57,56% de la base reguladora.
  • 19 años cotizados: 60,08% de la base reguladora.
  • 20 años cotizados: 62,38% de la base reguladora.
  • 21 años cotizados: 64,66% de la base reguladora.
  • 22 años cotizados: 66,94% de la base reguladora.
  • 23 años cotizados: 69,22% de la base reguladora.
  • 24 años cotizados: 71,50% de la base reguladora.
  • 25 años cotizados: 73,78% de la base reguladora.
  • 26 años cotizados: 76,06% de la base reguladora.
  • 27 años cotizados: 78,34% de la base reguladora.
  • 28 años cotizados: 80,62% de la base reguladora.
  • 29 años cotizados: 82,90% de la base reguladora.
  • 30 años cotizados: 85,18% de la base reguladora.
  • 31 años cotizados: 87,46% de la base reguladora.
  • 32 años cotizados: 89,74% de la base reguladora.
  • 33 años cotizados: 92,02% de la base reguladora.
  • 34 años cotizados: 94,30% de la base reguladora.
  • 35 años cotizados: 96,58% de la base reguladora.
  • 36 años y 6 meses o más cotizados: 100% de la base reguladora

Ejemplo para calcular la pensión

José ha trabajado durante 35 años. Su salario promedio durante los últimos 25 años ha sido de 2.000 euros, por lo que el cálculo de su base reguladora es:

(2.000 x 300) / 350 = 1.714,28 euros.

Sobre esta cifra hay que realizar la correspondiente reducción teniendo en cuenta que le quedaría un año y seis meses para alcanzar los 36 años y seis meses que le permitirían recibir el 100% de su base reguladora. A José habría que aplicarle entonces un coeficiente del 96,58%. De este modo, su pensión de jubilación final sería:

(1,714,28 x 96,58) / 100 = 1.655,65 euros.

Aunque en 2024 la edad legal para la jubilación ordinaria es de 66 años y seis meses, en 2025 se situará en 66 años y ocho meses, y en 2027 llegará hasta los 67 años. Para todos estos años, es necesario haber cotizado, al menos, 15 años para optar a una pensión pública de jubilación, dos de ellos comprendidos dentro de los 15 años previos a la jubilación.

Opciones para complementar la pensión de jubilación

Aunque para intentar favorecer el ahorro para la jubilación, el producto más conocido suele ser el plan de pensiones individual, existen otros que también están destinados a ese fin, como por ejemplo:

Cada uno de ellos tiene sus peculiaridades y ofrece una deducción fiscal diferente, por lo que antes de contratarlos lo más oportuno es solicitar asesoramiento profesional.

Fotografía de Antoine Dautry en Unsplash
Compartir


Link
matricula-

Elige nuestros planes de pensiones

Y hazte con la opción que mejor se adapta a ti y cuenta con el asesoramiento de nuestros expertos siempre que lo necesites.

Conoce másConoce más

Lo último

Tu hogar, tu coche y tus seguros   - Tue Jul 08 11:47:48 CEST 2025

Previsión del euríbor para este 2025 Banco Sabadell, Publicidad

Si tienes una hipoteca a tipo variable o mixta, el euríbor es un elemento clave, ya que se utiliza como índice de referencia para establecer las cuotas mensuales que tendrás que pagar. Con cada nueva revisión de tu préstamo hipotecario, la evolución del euríbor marcará el coste de tu hipoteca: si ha subido, también lo harán tus cuotas; si ha bajado, tu cuota también se reducirá. Por eso, conocer la previsión del euríbor para 2025 te ayudará a planificar mejor tu economía familiar y anticipar posibles cambios en los gastos mensuales.


Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - Mon Jul 07 10:52:43 CEST 2025

Kakebo: qué es y cómo te ayuda en tu día a día Banco Sabadell, Publicidad

El Kakebo es un método japonés para organizar mejor las finanzas personales y potenciar el ahorro. Ayuda a promover hábitos de ahorro incluso en momentos en los que hay una mayor inflación y puede resultar más complicado llegar a final de mes. A continuación, explicamos qué es el Kakebo, cómo ponerlo en práctica y qué ventajas aporta.


Leer artículo
Negocio Internacional   - Mon Jul 07 10:37:44 CEST 2025

La sostenibilidad en el comercio internacional: clave para la competitividad empresarial Negocio Internacional, Banco Sabadell

Para las empresas con presencia internacional, la sostenibilidad significa garantizar la eficiencia, el control de riesgos y la continuidad financiera en entornos globales que cada vez son más exigentes. Por eso, incorporar una visión sostenible en la gestión del comercio exterior permite mejorar la competitividad, asegurar los márgenes a largo plazo y fortalecer las relaciones comerciales.


Leer artículo