matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad
Volver
Ahorro, inversión y jubilación

Así puedes calcular cómo será tu pensión de jubilación

Carlos S. Ponz - 22/11/2024
Compartir

Calcular la pensión de jubilación que una persona recibirá al retirarse es clave para conocer si podrá mantener su nivel de vida o si será necesario complementarla con algunos productos destinados al ahorro como, por ejemplo, un plan de pensiones. Para ello existen dos elementos clave: su salario y el número de años que haya cotizado a la Seguridad Social. A continuación, te explicamos cómo utilizarlos para saber la cuantía de tu pensión de jubilación.

¿Cómo calcular la pensión de jubilación?

A través del salario es posible determinar la base reguladora de una pensión de jubilación. La base reguladora de la pensión es el mecanismo que se utiliza legalmente para estimar la cuantía económica que tendrá una pensión de jubilación en el futuro. ¿Cómo calcular la base reguladora?  Hay que sumar las últimas 300 cotizaciones a la Seguridad Social de una persona (que son las cotizaciones de los últimos 25 años) y dividir el resultado entre 350.

A continuación, hay que aplicar un porcentaje de ajuste a la pensión de jubilación que se corresponde con los años cotizados. Hasta el año 2026, es necesario haber cotizado 36 años y 6 meses como mínimo para tener derecho a percibir el 100% de la base reguladora de la pensión. Si no se alcanza ese mínimo, los derechos de acceso quedan así:

  • Los primeros 15 años de cotización dan derecho al 50 % de la base reguladora.
  • Desde ese momento, por cada mes adicional cotizado durante los primeros 49 meses, al 50% anterior se añadirá un 0,21%.
  • A partir del mes 50, para cada uno de los meses siguientes, se le añadirá un 0,19%.

Tabla para calcular la pensión según los años cotizados

En 2024, esta es la tabla para calcular la pensión de jubilación según los años cotizados:

  • 15 años cotizados: 50% de la base reguladora.
  • 16 años cotizados: 52,52% de la base reguladora.
  • 17 años cotizados: 55,04% de la base reguladora.
  • 18 años cotizados: 57,56% de la base reguladora.
  • 19 años cotizados: 60,08% de la base reguladora.
  • 20 años cotizados: 62,38% de la base reguladora.
  • 21 años cotizados: 64,66% de la base reguladora.
  • 22 años cotizados: 66,94% de la base reguladora.
  • 23 años cotizados: 69,22% de la base reguladora.
  • 24 años cotizados: 71,50% de la base reguladora.
  • 25 años cotizados: 73,78% de la base reguladora.
  • 26 años cotizados: 76,06% de la base reguladora.
  • 27 años cotizados: 78,34% de la base reguladora.
  • 28 años cotizados: 80,62% de la base reguladora.
  • 29 años cotizados: 82,90% de la base reguladora.
  • 30 años cotizados: 85,18% de la base reguladora.
  • 31 años cotizados: 87,46% de la base reguladora.
  • 32 años cotizados: 89,74% de la base reguladora.
  • 33 años cotizados: 92,02% de la base reguladora.
  • 34 años cotizados: 94,30% de la base reguladora.
  • 35 años cotizados: 96,58% de la base reguladora.
  • 36 años y 6 meses o más cotizados: 100% de la base reguladora

Ejemplo para calcular la pensión

José ha trabajado durante 35 años. Su salario promedio durante los últimos 25 años ha sido de 2.000 euros, por lo que el cálculo de su base reguladora es:

(2.000 x 300) / 350 = 1.714,28 euros.

Sobre esta cifra hay que realizar la correspondiente reducción teniendo en cuenta que le quedaría un año y seis meses para alcanzar los 36 años y seis meses que le permitirían recibir el 100% de su base reguladora. A José habría que aplicarle entonces un coeficiente del 96,58%. De este modo, su pensión de jubilación final sería:

(1,714,28 x 96,58) / 100 = 1.655,65 euros.

Aunque en 2024 la edad legal para la jubilación ordinaria es de 66 años y seis meses, en 2025 se situará en 66 años y ocho meses, y en 2027 llegará hasta los 67 años. Para todos estos años, es necesario haber cotizado, al menos, 15 años para optar a una pensión pública de jubilación, dos de ellos comprendidos dentro de los 15 años previos a la jubilación.

Opciones para complementar la pensión de jubilación

Aunque para intentar favorecer el ahorro para la jubilación, el producto más conocido suele ser el plan de pensiones individual, existen otros que también están destinados a ese fin, como por ejemplo:

Cada uno de ellos tiene sus peculiaridades y ofrece una deducción fiscal diferente, por lo que antes de contratarlos lo más oportuno es solicitar asesoramiento profesional.

Fotografía de Antoine Dautry en Unsplash
Compartir


Link
matricula-

Elige nuestros planes de pensiones

Y hazte con la opción que mejor se adapta a ti y cuenta con el asesoramiento de nuestros expertos siempre que lo necesites.

Conoce másConoce más

Lo último

Tu hogar, tu coche y tus seguros   - 03/04/2025

¿Qué es el aval hipotecario? Banco Sabadell, Publicidad

El aval hipotecario es una garantía adicional que pide el banco y sirve para incrementar la solvencia del futuro titular de una hipoteca, de manera que pueda cumplir con todos los requisitos exigidos para la concesión del préstamo hipotecario. A continuación, explicamos en qué consiste un aval hipotecario y los límites que tiene.

¿Qué es un aval hipotecario?

Un aval hipotecario es una garantía adicional que una persona (el avalista) ofrece al banco para respaldar el cumplimiento de las obligaciones de un préstamo hipotecario. En caso de que el titular de la hipoteca no pueda hacer frente al pago de las cuotas, el banco puede reclamar la deuda al avalista, quien asume la responsabilidad total o parcial del préstamo.

Este tipo de aval se utiliza para reforzar la seguridad del préstamo ante la entidad financiera, especialmente cuando el solicitante no cumple todos los requisitos habituales de solvencia o estabilidad económica. El avalista suele ser un familiar cercano con buena situación financiera, que se compromete a responder con su propio patrimonio si fuera necesario.

¿Cuándo es necesario un aval hipotecario?

Habitualmente, el banco exige un aval hipotecario cuando la persona que solicita la hipoteca no tiene la solvencia financiera suficiente para hacer frente a la devolución del préstamo. Entre los motivos más frecuentes para solicitar un aval hipotecario se encuentran:

  • No disponer del ahorro previo suficiente para cubrir los gastos que no financia la hipoteca (es recomendable, al comprar una vivienda, contar con un 20% de ahorro previo sobre el precio de adquisición más alrededor de otro 15% para los gastos asociados).
  • No disponer de unos ingresos estables o suficientes.
  • Contar con un alto nivel de endeudamiento. Hay que tener en cuenta que el Banco de España recomienda no destinar más del 35% de los ingresos netos mensuales al pago de deudas.

Además, es habitual que el banco pida un aval hipotecario en las hipotecas para jóvenes, ya que suelen suponer un riesgo mayor que otros préstamos hipotecarios. En este caso, los avalistas suelen ser los padres de las personas que solicitan la financiación. En otras hipotecas, también es posible pedir un aval para intentar acceder a mejores condiciones.

En cualquier caso, antes de contratar una hipoteca, puede ser una buena idea utilizar un simulador hipotecario para entender el coste real que tendrá el préstamo.

¿Quién puede ser avalista en una hipoteca?

La principal condición para que una persona pueda convertirse en avalista de una hipoteca es que disponga de la solvencia económica suficiente para poder avalar al hipotecado. También es recomendable que cumpla con otros requisitos, como por ejemplo:  

  • Ser mayor de edad.
  • Contar con ingresos estables y suficientes para pagar las cuotas de la hipoteca.
  • No tener deudas o, si las tiene, que no superen el 35% de sus ingresos.
  • No estar en ningún fichero de morosos.
  • Disponer de bienes en propiedad libres de cargas que sirvan como garantía extra para el banco.

¿Qué riesgos tiene ser avalista?

Ser avalista de una hipoteca implica algunos riesgos como poder llegar a comprometer su patrimonio o tener dificultades para obtener nuevos créditos. Es decir, convertirse en avalista hipotecario implica poder llegar a asumir la deuda del préstamo de forma solidaria, con sus bienes presentes y futuros, en el caso de que el hipotecado no pueda pagar la deuda.

Durante todo el tiempo de vida de la hipoteca el avalista está ligado al titular, incluso en el caso de fallecimiento. Esto es así porque, en este supuesto, sus herederos asumirían entonces el aval y la obligación potencial de tener que responder por las deudas del hipotecado.

Además, cualquier aval hipotecario queda registrado en el Centro de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE), lo que significa que, si el avalista en el futuro planea solicitar un préstamo hipotecario, probablemente el banco le exigirá mayores requisitos para poder concedérselo.

Con carácter general, antes de que el banco reclame la deuda a un avalista, es necesario demostrar que el titular de la hipoteca no tiene capacidad real para pagar las cuotas pendientes. Solo si se logra demostrar que no será posible saldar la deuda, entonces se podrá disponer de la nómina o la pensión del avalista hasta el mínimo inembargable, incluyendo el saldo de sus inversiones o de los inmuebles que tuviera en propiedad.

¿Qué límites tiene un aval hipotecario?

Existen unos límites al aval hipotecario, principalmente en el caso de que el avalista hipotecario tampoco pudiera llegar a hacer frente a la deuda. Además, también es posible fijar límites al aval para evitar que el avalista pudiera llegar a perder todo su patrimonio por las deudas del hipotecado:

  • Límite sobre un porcentaje de la hipoteca. Sólo será posible embargar los bienes del avalista hasta alcanzar una cierta cantidad de la deuda.
  • Límite temporal. Se establece una fecha límite en el aval hipotecario y, a partir de ese momento, el avalista quedará liberado de su responsabilidad.

Fotografía de sasint en Pixabay


Leer artículo
Préstamos y financiación   - 03/04/2025

¿Qué es un préstamo al consumo? Definición y funcionamiento Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Empresas   - 31/03/2025

Factura electrónica para autónomos y empresas, ¿es obligatoria? Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo