matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad

Más Sabadell

La información que necesitas para ayudarte a tomar las mejores decisiones financieras. Porque queremos crecer juntos, tanto a nivel personal como profesional.

Empresas   - 21/01/2025

¿Qué es el balance de una empresa y cómo se hace? Banco Sabadell, Publicidad

El balance de situación de una empresa es un documento clave para conocer su estado financiero en un momento determinado y poder tomar decisiones sobre su gestión. Además, es fundamental para realizar una planificación exhaustiva sobre la compañía e implementar, si es necesario, modificaciones en su plan de negocio. A continuación, explicamos en qué consiste el balance de una empresa y qué ventajas ofrece.

¿Qué es el balance de una empresa o balance de situación?

El balance general o de situación de una empresa es un documento de carácter contable y financiero que refleja su estado económico y patrimonial en un momento dado. 

En términos generales, el balance de una empresa ofrece información detallada sobre la situación de sus activos, su pasivo y su capital. A través de un balance de situación es posible conocer la salud financiera de una compañía y de qué manera se están utilizando los recursos de los que dispone. Entre otros ámbitos, permite obtener información objetiva sobre la capacidad de pago de la entidad, su liquidez, las necesidades de financiación, el nivel de endeudamiento que posee o su ratio de solvencia.

Recuerda que en Banco Sabadell puedes acceder a una amplia gama de servicios para empresas.

A través de un balance de situación es posible: 

  • Tomar decisiones financieras más informadas basándose en el nivel de solvencia de la compañía.
  • Formalizar alianzas estratégicas con nuevos socios en igualdad de condiciones.
  • Prevenir posibles necesidades a futuro, provisionando los recursos que puedan ser necesarios para alcanzar los objetivos que se definen en el plan de negocio.
  • Captar un mayor interés por parte de potenciales inversores.

¿Qué incluye el balance de una empresa?

A continuación analizamos lo que contiene cada uno de los apartados de un balance de situación:

  • Activo. Se divide entre el activo corriente y el activo no corriente:
    • Activo corriente. Es el activo líquido de la empresa cuyo ciclo económico es inferior a un año. Los productos que hay en el almacén o el dinero en la cuenta corriente de la empresa son ejemplo de activos corrientes.
    • Activo no corriente. Incluye los activos que la compañía no tiene intención de vender, como su inmovilizado material (local, maquinaria, almacén, etc.), el inmovilizado intangible (fondo de comercio o patentes en vigor) o las inversiones financieras que se tengan a largo plazo.
  • Patrimonio neto. Son todos los recursos financieros que no representan deuda para la compañía, como el capital social aportado por los socios.
  • Pasivo. Puede ser pasivo corriente o pasivo no corriente:
    • Pasivo corriente. Incluye las deudas que se cobrarán en el plazo de un año o menos, como los pagos a los proveedores.
    • Pasivo no corriente. Son las partidas que la empresa deberá pagar a terceros a más de un año vista.
En un balance de situación, por regla general, el activo se estructura de mayor a menor liquidez, mientras que el pasivo se organiza de mayor a menor exigibilidad. 

¿Cómo hacer el balance de una empresa?

Un balance de situación de una empresa se estructura en dos partes principales:

  • Activo. Son todos los bienes y derechos con los que cuenta la organización.
  • Patrimonio neto y pasivo. Incluyen los recursos que se han utilizado para conseguir el activo de la empresa.

Es preciso que, en el balance de situación, el activo sea igual a la suma del patrimonio neto y el pasivo.

 Ventajas de tener un balance de empresa

Las principales ventajas para una empresa de realizar un balance de situación son:

  • Proporcionar una visión clara y detallada de la situación financiera de la compañía en un momento determinado.
  • Ofrecer una panorámica integral de los recursos disponibles, las obligaciones y la inversión de los accionistas.
  • Facilitar la toma de decisiones a los directivos al proporcionar información detallada sobre la liquidez, la solvencia y la rentabilidad de la empresa. 
  • Evaluar la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas, gestionar recursos y generar beneficios.
  • Brindar una comprensión clara y transparente de las finanzas de la empresa. 
  • Cumplir con los requisitos legales y con la normativa vigente. 
  • Anticipar con mayor claridad las eventualidades de cara a futuro a las que deberá enfrentarse la compañía.
Fotografia de Freepik

Leer artículo

Lo último
Préstamos y financiación   - 20/01/2025

Cómo financiar tus vacaciones con un préstamo para viajes Banco Sabadell, Publicidad

Viajar en vacaciones es un objetivo para muchas personas después de todo un año estudiando o trabajando. Sin embargo, para poder costear económicamente las vacaciones, a veces se recurre a un préstamo o crédito. A continuación, explicamos cómo acceder a un préstamo para financiar las vacaciones y de qué manera es posible establecer un presupuesto para concretar el dinero que será necesario.

¿Con cuánto dinero se puede viajar?

El Banco de España señala que cualquier persona que salga de España está obligada a declarar el dinero en efectivo que lleva encima cuando el importe transportado sea igual o superior a 10.000 euros. Por ello, cuando se viaja quizá es una buena idea usar una tarjeta bancaria para pagar las compras y para poder sacar dinero de cajeros automáticos. 

Además, mientras se viaja, tanto al extranjero como en territorio nacional, es posible pagar con tarjeta a través del teléfono móvil, de modo que se agilice cualquier transacción que se tenga que hacer, como, pagar una comida o un billete de tren. 

Para concretar del modo más objetivo posible el volumen de gastos que se tendrán durante el viaje puede ser una buena idea fijar un presupuesto en base a dos elementos fundamentales:

  • Gastos previos al viaje. Incluyen la documentación que se va a necesitar (por ejemplo, renovar el pasaporte o solicitar un visado), la posible necesidad de ponerse alguna vacuna o contratar un seguro de viaje.
  • Gastos durante el viaje. Son los gastos de desplazamiento (vuelos, trenes, transporte público, taxis, etc.) y de alojamiento (hoteles, hostales o casas rurales). Además, es recomendable incluir el coste aproximado que tendrá la comida, las visitas turísticas que se quieran realizar (por ejemplo, a un museo) y los regalos y otras compras que se llevarán a cabo. También es una buena idea incluir una partida para posibles imprevistos que puedan surgir, como comprar medicamentos si alguien se pone enfermo o ropa porque se ha roto o extraviado la que se llevaba.

Préstamos para vacaciones: Características y beneficios

Además del ahorro que se haya podido conseguir, una manera de financiar las vacaciones es a través de un préstamo para viajes. Además de este producto, existen otros tipos de préstamos personales que es posible contratar, por lo que es recomendable solicitar el asesoramiento de un gestor profesional del banco para encontrar el préstamo que mejor puede adecuarse a las necesidades de cada persona.

Antes de realizar la solicitud, es importante saber qué tener en cuenta para solicitar un préstamo

  • Edad. Hay que tener más de 18 años para poder solicitar un préstamo.
  • Residencia en España. Es frecuente que el banco pida al solicitante que confirme que cuenta con su residencia en España, aunque se tenga nacionalidad extranjera.
  • Antigüedad. Algunos bancos piden que se sea cliente con más de 6 meses de antigüedad para poder contar con cierto histórico.
  • Solvencia económica. Permite demostrar que se podrá devolver el dinero prestado. Disponer de unos ingresos estables y no contar con otras deudas son elementos clave para que una persona pueda mejorar la solvencia económica.

Consejos para gestionar un préstamo para viajar

Para poder gestionar un préstamo en las mejores condiciones es recomendable:

  • Evaluar la situación financiera personal del titular en el presente y las expectativas que existen de cara al futuro, de manera que se pueda asegurar lo máximo posible en todo momento el pago de las cuotas.
  • Mantener en un nivel bajo la capacidad de endeudamiento para no comprometer posibles necesidades de financiación a futuro como, por ejemplo, a la hora de suscribir una hipoteca.
  • Usar el crédito de manera responsable, procurando ajustarse al presupuesto que se ha fijado para el viaje.

 Fotografía de Freepik


Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - 17/01/2025

Gestión discrecional de carteras: qué es y qué ventajas ofrece Banco Sabadell, Publicidad

Un servicio de gestión discrecional de carteras permite a un inversor delegar sus inversiones en manos de profesionales expertos. De este modo, podrá contar con la tranquilidad de una gestión profesional de su cartera, que intentará responder a su perfil de riesgo y a sus expectativas de rentabilidad. A continuación, explicamos en qué consiste la gestión discrecional de carteras y qué beneficios ofrece.

¿Qué es la gestión discrecional de carteras?

La gestión discrecional de carteras es un modelo de gestión de las inversiones en el que las decisiones de comprar o vender activos las toman un equipo de profesionales. Es decir, que es posible delegar la gestión y administración de las inversiones en manos de expertos que pueden decidir qué movimientos financieros llevar a cabo para intentar obtener rentabilidad para su cliente, atendiendo a su perfil de riesgo.

Habitualmente, cuando se contrata un servicio de gestión discrecional de carteras, los profesionales se encargan del proceso de inversión sin necesidad de tener que consultar cada movimiento con el cliente, aunque este puede consultar en todo momento información sobre su cartera y cómo evolucionan sus inversiones.

Aunque en un servicio de gestión discrecional de carteras los fondos de inversión suelen ser los productos más contratados, también es frecuente que se suscriban productos estructurados así como activos alternativos como el private equity o el real estate.

¿A quién va dirigido un servicio de gestión discrecional de carteras?

Normalmente, los inversores que deciden contratar este servicio lo hacen por distintas motivaciones. Por ejemplo, en ocasiones un cliente puede no contar con los conocimientos adecuados para analizar el mercado y algunos de sus activos, como fondos de inversión o acciones, mientras que en otros casos es posible que no disponga del tiempo para evaluar adecuadamente sus inversiones. En cualquier caso, todos ellos tienen la confianza adecuada tanto en la entidad financiera como en los profesionales que trabajan en ella para delegar la administración activa de sus inversiones.

Al contratar un servicio de gestión discrecional de carteras, el cliente habitualmente recibirá con carácter periódico informes financieros con los movimientos que se han efectuado y los resultados que se estén logrando.

¿Cómo delegar mis inversiones en un experto?

Aunque es posible contratar online un servicio de gestión discrecional de carteras, puede ser oportuno solicitar previamente una reunión con un gestor profesional del banco, quien podrá ayudar a solventar cualquier duda que pueda surgir.

En cualquier caso, antes de que se haga efectiva la delegación de las inversiones de un cliente, el banco le solicitará realizar un test de idoneidad para conocer sus objetivos financieros, su aversión al riesgo y el horizonte temporal de inversión que maneja. Gracias a toda esta información, será posible establecer su perfil de inversión y el servicio de gestión discrecional de carteras del cliente más adecuado.

Por regla general, en un servicio de gestión discrecional de carteras, el profesional suele ocuparse de:

  • Analizar y monitorizar las posibles inversiones a realizar para su cliente.
  • Fijar y establecer la distribución de los activos de la cartera del cliente, tomando como referencia su nivel de tolerancia al riesgo.
  • Gestionar la cartera de acuerdo a su criterio profesional y a la situación del mercado.
  • Decidir el momento de compra y de venta de cada activo de la cartera de su cliente.

¿Qué ventajas ofrece la gestión discrecional de carteras?

Un servicio de gestión discrecional de carteras aporta las siguientes ventajas:

  • Conocimientos financieros expertos y profesionalidad. El dinero del inversor está gestionado por profesionales financieros con experiencia.
  • Objetividad. Al delegar la gestión de las inversiones en profesionales, se evita cualquier sesgo emocional a la hora de tomar decisiones de compra o de venta de los activos, lo que es probable que se traduzca en un mejor rendimiento financiero en el largo plazo. Es decir, que los expertos en los que se ha delegado la gestión de las inversiones utilizan criterios profesionales para la toma de decisiones, impidiendo que se pueda actuar de manera impulsiva ante, por ejemplo, una corrección de los  mercados.
  • Gestión flexible y activa. Los profesionales que se ocupan de la gestión de los activos de un cliente pueden adaptarse con rapidez a los cambios del mercado, buscando en todo momento las mejores oportunidades de inversión.
  • Aportaciones. El cliente puede realizar en cualquier momento aportaciones a su cartera o programarlas para que se lleven a cabo de manera periódica.
  • Diversificación. Es frecuente que, gracias al conocimiento de los profesionales financieros, la cartera de un inversor esté mejor balanceada y diversificada, con mejores expectativas de rentabilidad-riesgo a largo plazo.
  • Transparencia. En todo momento, el inversor puede consultar el estado de sus inversiones, pudiendo efectuar un seguimiento digital permanente a través del servicio de banca digital.
  • Ahorro de costes. Normalmente, los asesores financieros tienen acceso a productos en mejores condiciones que un inversor particular. Además, es probable que contraten sólo las denominadas clases limpias de fondos, en las que no existe pago de retrocesiones.
  • Beneficios fiscales. En una gestión discrecional de carteras, en el caso de personas físicas residentes, sólo tributan los beneficios cuando se lleva a cabo el reembolso de la inversión.

En definitiva, la gestión discrecional de carteras puede ser una opción de gestión de las inversiones muy interesante para aquellos inversores que desean optimizar mejor sus inversiones. En cualquier caso, siempre es recomendable solicitar mayor información sobre este servicio recurriendo al asesoramiento de un gestor del banco.

Fotografía de Freepik

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - 15/01/2025

Cuesta de enero: ¿cómo superarla con éxito? Carlos S.Ponz, Publicidad

Habitualmente, enero suele ser un mes complicado para muchas personas desde el punto de vista económico. Los gastos de la Navidad, la vuelta al colegio de los niños o el pago de impuestos y de las primas de algunos seguros pueden poner en una situación frágil a la economía de muchos hogares. A continuación, explicamos cómo conseguir hacer frente a la cuesta de enero.

Trucos para gestionar la cuesta de enero

La planificación financiera es la mejor aliada para evitar sufrir económicamente durante el mes de enero. Para ello es clave:

  • Auditar los gastos. Antes de tomar decisiones para mejorar las finanzas personales, es fundamental identificar y clasificar los gastos que se tienen. Los principales son:

    • Gastos fijos: se repiten periódicamente y son de difícil eliminación, como el colegio de los hijos o la comunidad de propietarios.
    • Gastos variables esenciales: son fundamentales para el día a día, aunque su cuantía varía de un mes a otro. El recibo de la luz o la cesta de la compra suelen ser los más relevantes.
    • Gastos superfluos: por regla general, están relacionados con el ocio, como el consumo en bares o las suscripciones a plataformas de streaming. Este tipo de gastos sí pueden revisarse y reducirse o, incluso, eliminarse. Cabe destacar en este grupo también a los denominados gastos hormiga, que se suelen realizar a diario en cantidades pequeñas pero que, al sumarlos mensualmente, tienen un volumen relevante. Un ejemplo puede ser el café que se toma a diario en el bar.
    • Gastos sorpresa: se trata de aquellos gastos con los que no se cuenta pero que llegan súbitamente, como la rotura de un electrodoméstico o una multa de tráfico. Contar con un fondo de emergencia para gastos inesperados puede ayudar a sobrellevar económicamente mejor estos imprevistos.
  • Revisar y reducir los gastos. Una vez recopilada la información sobre todos los gastos es posible tomar decisiones sobre cómo reducirlos o eliminar aquellos que resulten prescindibles. Por ejemplo, revisar la factura de la energía o aplicar medidas de eficiencia energética en casa puede suponer un ahorro en el coste total. 

  • Evitar más deudas. Al igual que en el caso de los gastos, también hay que auditar el volumen de deuda que se tiene a través de la capacidad de endeudamiento. La capacidad de endeudamiento es clave a la hora de, por ejemplo, solicitar una hipoteca o un préstamo. Además es importante entender el tiempo que llevará terminar de pagar todas las deudas que se tienen en activo con, por ejemplo, los préstamos personales o la tarjeta de crédito. Durante ese tiempo, es clave procurar no sumar nuevas deudas para evitar entrar en una posible situación de sobreendeudamiento.

  • Realizar un presupuesto familiar. A través de un presupuesto familiar es posible calcular el dinero que hará falta para cubrir los gastos de una familia. Con él es factible tomar decisiones para intentar incrementar el ahorro y estar en mejores condiciones de alcanzar los objetivos marcados a largo plazo. Contar con una cuenta de ahorro puede ayudar a fomentar el ahorro y a crear hábitos que sean financieramente saludables para la unidad familiar.

  • Buscar ingresos adicionales. Vender en Internet artículos que ya no se usan o alquilar la plaza de garaje que no se está utilizando pueden ayudar a mejorar el volumen de ingresos, de manera que sea posible contar con una mayor capacidad financiera para afrontar el pago de los gastos y de las deudas que se tienen.

La importancia de planificar el ahorro

De cara a conseguir un equilibrio económico sostenible de las finanzas personales es clave trabajar de manera constante en la planificación del ahorro a corto, a medio y a largo plazo. Para lograrlo, hay que tener en cuenta todos los elementos cotidianos que afectan a la economía personal y familiar, algo que puede llevarse a cabo a través de un plan de ahorro.

La salud financiera de un hogar pasa por planificar adecuadamente los gastos, de manera que sea posible alcanzar las metas de ahorro que se hayan fijado. Un plan de ahorro que se revise periódicamente puede ser la mejor herramienta para mejorar de manera significativa la salud financiera de una familia.

Para elaborar un buen plan de ahorro es clave:

  • Fijarse metas financieras a largo plazo y, también, objetivos alcanzables a corto plazo que sean medibles. Estos objetivos deben adecuarse a la situación financiera de cada familia y a sus necesidades. Por ejemplo, si se quiere enviar en el futuro a los niños a estudiar fuera es preciso ahorrar de manera disciplinada cada mes para que, llegado el momento, no haya que solicitar financiación externa.

  • Utilizar sistemas de ahorro. Existe una amplia variedad de fórmulas y métodos para fomentar el ahorro, como por ejemplo:

    • Regla del 50-30-20. Consiste en intentar ahorrar cada mes un 20% de los ingresos, dedicando el 50% para los gastos básicos e imprescindibles y un 30% para aquellos que tienen un carácter ocasional, como irse de vacaciones o realizar actividades de ocio.

    • El método Bullet Journal. Intenta promover una gestión más eficiente de las finanzas personales y la toma de decisiones a través de un registro permanente de los gastos según los objetivos de ahorro que se hayan marcado.

    • El reto de las 52 semanas. Consiste en ahorrar una cantidad específica de dinero cada semana durante un año. La cantidad a ahorrar aumenta progresivamente cada semana, comenzando por una cantidad pequeña y llegando a una más alta al final del año. 

    • Regla del 30%. Algunos expertos afirman que es clave destinar al menos el 30% de los ingresos totales al ahorro, independientemente de los gastos que haya. Esta estrategia ayuda a priorizar el ahorro y a construir un colchón financiero sólido para emergencias y futuras inversiones.

    • El método del redondeo. Consiste en redondear hacia arriba cualquier gasto que haya a la unidad más cercana y destinar la diferencia al ahorro. Por ejemplo, si un café cuesta 1,50 €, hay que redondearlo a 2 € y destinar los 0,50 € sobrantes al ahorro.

Fotografía de Freepik


Leer artículo
Cuentas y tarjetas   - 14/01/2025

¿Qué es el código SWIFT BIC y dónde se encuentra? Banco Sabadell, Publicidad

El código SWIFT BIC permite identificar al banco receptor de una transferencia, algo que resulta de especial importancia cuando se ordena o se recibe un pago de un banco fuera del entorno europeo. Además, permite incrementar la seguridad de las operaciones que se realizan desde una cuenta bancaria con un banco internacional, gracias a la nomenclatura y al cifrado que tiene cada código. A continuación, explicamos en qué consiste el código SWIFT BIC y para qué sirve.

¿Dónde se encuentra el código SWIFT BIC de tu cuenta bancaria?

El código SWIFT BIC es un protocolo que permite a los bancos de todo el mundo poder comunicarse entre sí en relación a las transferencias internacionales, principalmente. 

Este se encuentra habitualmente en el extracto bancario, aunque también es posible localizarlo a través de la Banca Online de tu banco. Si eres cliente de Banco Sabadell puedes encontrarlo iniciando sesión en tu área de cliente. 

Beneficios de conocer el SWIFT BIC para tus operaciones internacionales

El código SWIFT BIC consiste en una serie alfanumérica de 8 u 11 dígitos que se aplica en aquellos países que no pertenecen a la Zona SEPA (es decir, la Zona Única de Pagos en Europa, que comprende todos los Estados miembros junto a Liechtenstein, Islandia, Noruega, Andorra, Mónaco, San Marino, Suiza, Reino Unido y Ciudad del Vaticano). 

Gracias a él, es posible gestionar el movimiento de dinero de particulares y de empresas de un país a otro de manera más eficiente. Además, favorece la seguridad de las transacciones, gracias a la nomenclatura y al cifrado que se utiliza para validar la autenticidad de cada transferencia.

¿El código SWIFT y el código BIC son lo mismo? ¿Qué significa SWIFT BIC?

SWIFT son las siglas que corresponden a la Society for World Interbank Financial Telecommunication, entidad que se creó para, entre otros cometidos, facilitar la conexión global entre las cuentas de los bancos de todo el planeta. Por su parte, BIC son las siglas de Bank Identifier Code, es decir, del código de identificación del banco.

Al código SWIFT BIC, en ocasiones, se le llama código SWIFT o código BIC aunque en realidad se está refiriendo a lo mismo. En cualquier código SWIFT BIC:

  • Dígitos del 1 a 4. Incluyen el código de la entidad bancaria. El de Banco Sabadell es BSAB.
  • Dígitos 5 y 6. Identifican el código país del banco. En España, es ES.
  • Dígitos 7 y 8. Representan a la ciudad del banco. Por ejemplo, Madrid es MM y Barcelona BB.
  • Dígitos 9 a 11. Identifican una oficina concreta del banco, aunque son de carácter opcional. 

Un ejemplo completo de BIC puede ser BSABESBB001.

¿Cómo funciona y para qué sirve?

Cuando cualquier persona necesita hacer una transferencia internacional, el código SWIFT BIC permite identificar al banco beneficiario de la transferencia y, en su caso, puede servir para completar el código IBAN. El IBAN (acrónimo de International Bank Account Number o número de cuenta bancaria internacional) sirve para identificar cualquier cuenta corriente en un banco de la zona SEPA.

A través del código SEPA cualquier persona o empresa en Europa puede realizar una transferencia a otro país de este entorno, pero si se desea realizar una transferencia internacional fuera de SEPA es necesario conocer el código SWIFT BIC.

Fotografía de Freepik

Leer artículo
Tu hogar, tu coche y tus seguros   - 11/01/2025

Sistema de amortización francés: qué es y cómo funciona Banco Sabadell, Publicidad

La mayor parte de las hipotecas en España se basa en el sistema de amortización francés, en el que las cuotas son constantes aunque varía en cada una de ellas la proporción entre intereses y capital. A continuación, explicamos en qué consiste el sistema de amortización francés y cómo funciona.

Qué es el sistema de amortización francés

El sistema de amortización francés es un método que organiza el pago de las cuotas de una hipoteca. La cuota de un préstamo hipotecario está compuesta por el capital (el dinero que presta el banco para la compra de la vivienda) más los intereses (el dinero que cobra el banco por prestar ese capital). De acuerdo al sistema de amortización francés, aunque las cuotas en principio se mantienen iguales y constantes, el capital que se reduce con cada cuota es mayor con el paso del tiempo, mientras que se reduce la proporción que forman los intereses. Descubre más sobre nuestras opciones de hipotecas.

Cómo funciona el sistema de amortización francés

Por regla general, durante los primeros meses de una hipoteca basada en el sistema de amortización francés se pagan más intereses y menos capital pero, a medida que se acerca el final del plazo de amortización, se abona una mayor amortización del capital y menos intereses. 

En el caso de una hipoteca a tipo fijo, donde las cuotas no varían, el sistema de amortización francés hace que con cada nueva cuota el pago de los intereses sea menor en tanto que se incrementa la reducción en el capital pendiente. En cambio, en las hipotecas variables y mixtas, que suelen estar referenciadas al euríbor, las cuotas cambian cuando varía el valor del euríbor. Esto significa que si el euríbor sube la cuota subirá pero si baja la cuota también bajará. Es decir, que cualquier subida en el euríbor hace que el titular de una hipoteca variable o mixta tenga que pagar una cuota más elevada y, por lo tanto, más intereses, por lo que conviene analizar cómo se comportará en el futuro el euríbor a la hora de contratar cualquiera de ellas.

Es oportuno antes de elegir una hipoteca utilizar un simulador de hipotecas para tener una idea aproximada de cómo serán las cuotas, así como recurrir al asesoramiento profesional de un gestor del banco para intentar tomar la mejor decisión posible.

Ventajas y limitaciones del sistema de amortización francés

Una de las principales ventajas del sistema de amortización francés para el titular de una hipoteca es que garantiza que las cuotas serán constantes a lo largo de todo el plazo de la hipoteca (salvo si se revisan las condiciones si se producen cambios en el euríbor). 

Por el contrario, su principal limitación es que hay que pagar más intereses que capital durante las primeras cuotas. Esto significa que puede ser más interesante desde el punto de vista del ahorro, realizar una amortización parcial o total de la hipoteca durante los primeros meses de vida de la hipoteca, ya que así se logrará pagar menos intereses.

Comparativa con otros sistemas de amortización

Además del sistema de amortización francés, existen otros dos que son utilizados por varios países de todo el mundo:

  • Sistema de amortización alemán. Consiste en realizar un pago constante del capital de amortización, haciendo frente al pago de intereses variables cada mes, que es mayor al principio y menor al final. Por regla general, los primeros pagos suelen suponer un gran esfuerzo financiero para el titular de la hipoteca pero, a diferencia del sistema francés, cuando se ha pagado la mitad de las cuotas de la hipoteca se ha satisfecho, también, la mitad exacta del dinero que se recibió.
  • Sistema de amortización americano al vencimiento. Las cuotas están compuestas solo de los intereses que se han generado, lo que implica que al final de la hipoteca hay que pagar todo el principal en una única cuota. 

Es decir, que en el sistema de amortización francés las cuotas son fijas durante la totalidad de la vigencia del préstamo, lo que significa una mayor estabilidad para el titular de la hipoteca. Por su parte, en el sistema de amortización alemán las cuotas no son fijas sino que irán bajando a la vez que decrece el pago de intereses. En el caso del sistema de amortización americano, lo que se premia es el ahorro a largo plazo, por lo que el exceso de liquidez inicial se puede destinar a otras inversiones para intentar obtener una rentabilidad suficiente y abaratar el coste final de la hipoteca. 

Fórmula del sistema de amortización francés

La fórmula de cálculo en la que se basa el sistema de amortización francés es:

Cuota = Valor total que hay que pagar x [[(1 + interés aplicable)número de cuotas x 1] / [(1 + interés aplicable)número de cuotas - 1]]

Ejemplo práctico: Calcula tu cuota con el sistema francés

Veamos las cuotas de una hipoteca con sistema de amortización francés con un ejemplo.

Cristina ha pedido una hipoteca de 250.000 euros para comprar su nueva casa. Se trata de una hipoteca a tipo fijo al 3,25% por 25 años. Esto significa que Cristina abonará siempre la misma cuota de 1.128,20 euros, aunque, según refleja el cuadro de amortización, la proporción entre capital e intereses variará con cada cuota.

Por ejemplo, en la primera cuota se abonarán 541,21 euros de capital y 677,08 euros de intereses. A medida que pasa el tiempo el peso de los intereses es mayor en tanto que aumenta el del capital. Al cumplir el mes 12 la cuota tendrá 557,55 euros de capital y 660,74 euros de intereses. Esta tendencia irá en aumento hasta el pago de la última cuota en el mes 300, en la que el capital supondrá 1.215 euros y el abono de intereses 3,29 euros.

Fotografía de Freepik

Leer artículo
Tu hogar, tu coche y tus seguros   - 10/01/2025

Cómo saber el valor catastral de un inmueble paso a paso Banco Sabadell, Publicidad

El valor catastral de una vivienda es importante si, por ejemplo, se quiere concretar la compraventa de una vivienda, ya que servirá como base para conocer el coste que tendrán algunos de los impuestos que habrá que abonar. Además, para conocer todos los costes que tiene pedir una hipoteca para comprar una vivienda, es de gran utilidad el simulador de hipotecas de Banco Sabadell. A continuación, explicamos cómo saber el valor catastral de una vivienda y para qué puede ser útil conocer este dato.

¿Qué es el valor catastral de una vivienda?

El valor catastral de una vivienda es el valor monetario que la Administración le asigna según el análisis de diferentes parámetros, como la localización del inmueble, el valor y el uso del suelo en el que fue edificado, la calidad de la construcción, su antigüedad o su superficie. Este valor se actualiza cada año. Todos los valores catastrales de las viviendas y, en general, de los bienes inmuebles (sean urbanos, rústicos o de categoría especial) se archivan en el Catastro Inmobiliario, organismo que depende del Ministerio de Hacienda.

La referencia catastral de un inmueble es una secuencia de 20 caracteres entre números y letras que es única para cada inmueble que está registrado. 

Cómo usar el valor catastral para planificar tus impuestos e hipotecas

Entre los principales usos del valor catastral cabe destacar:

  • Determinar la capacidad económica del propietario de la vivienda, algo clave a la hora de solicitar una hipoteca.
  • Ser la base para el cálculo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que es gestionado directamente por los Ayuntamientos.
  • Servir de cálculo en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en las operaciones de compraventa de una vivienda de segunda mano.
  • Fijar la cuantía del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de naturaleza urbana (el  IIVTNU, más conocido como plusvalía municipal), que es también competencia de los Ayuntamientos.
  • Computar en la declaración de la Renta los rendimientos que generan las segundas residencias a efectos del pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La vivienda habitual no se considera que genere un beneficio económico a su propietario pero para el resto de inmuebles que posea el valor catastral se utiliza para establecer una imputación de rentas inmobiliarias.

Es posible consultar el valor catastral de una vivienda en:

  • El recibo del IBI.
  • La declaración de la Renta.
  • La sede electrónica del Catastro Inmobiliario.
  • La gerencia territorial del Catastro Inmobiliario en la provincia en la que se ubica la vivienda.

Aunque sólo el propietario de una vivienda puede acceder a su valor catastral a través de la sede electrónica del Catastro Inmobiliario, cualquier persona interesada puede consultar determinada información sobre un inmueble concreto, como el tipo de uso que tiene, su superficie construida, una representación gráfica de su planta o su referencia catastral.

Métodos para calcular el valor catastral de un inmueble

  • Tamaño y altura.
  • Calidad y materiales de construcción. Se incluye en esta partida desde el coste original de construcción de la vivienda (incluyendo una valoración de todos los materiales utilizados para la edificación del inmueble) hasta, si los hubiera habido, los gastos de promoción para su venta. 
  • Localización exacta del inmueble.
  • Cercanía a infraestructuras y servicios.
  • Superficie y distribución de la vivienda.
  • Valor del suelo.
  • Estado de conservación.
  • Equipamiento adicional, como aire acondicionado, calefacción, domótica, etc.
  • Nivel de eficiencia energética.
  • Valor de mercado actual de la vivienda.

Por regla general, el valor catastral de una vivienda no puede superar el valor de mercado. Esto significa que, si por ejemplo, se efectúa una tasación del inmueble para suscribir una hipoteca, el valor de la tasación de la vivienda tendrá que estar siempre por encima del valor catastral que tiene. Es decir, que el valor de mercado de una vivienda siempre es diferente y mayor en relación al valor que aparece registrado en el Catastro Inmobiliario. 

El valor catastral se calcula a nivel municipal, lo que significa que cada Ayuntamiento establece sus propios criterios dando un peso diferente a los elementos citados arriba. Por ello, no existe una calculadora catastral que permita conocer el valor catastral de cada inmueble que existe en España.

¿Por qué el valor catastral es tan bajo en comparación al valor de mercado?

Aunque el valor catastral de un inmueble siempre debe ser menor que el valor de mercado no existe un límite porcentual de separación entre ambos, ni por arriba ni por abajo. Sin embargo, en los últimos años el aumento en la demanda de viviendas en algunas localizaciones ha contribuido a empujar hacia arriba los precios de compraventa, lo que ha provocado que la diferencia entre el valor catastral y el valor de mercado de muchos inmuebles haya crecido.

En principio, al propietario de un inmueble le interesa que el valor catastral se mantenga estable ya que, de este modo, podrá hacerse una idea más aproximada de la cuantía de los impuestos que tendrá que pagar. De todos modos, aunque habitualmente en menor proporción, el valor catastral de una vivienda varía cada año, de acuerdo a cómo estiman los expertos designados del Ayuntamiento que han cambiado los factores que influyen para determinarlo.

Conocer el valor del catastro de una vivienda es útil para que el propietario pueda prever mejor el coste de los impuestos que tendrá que abonar, principalmente el IBI, y, de este modo, pueda planificar mejor sus finanzas. Lo más oportuno es consultar con un gestor del banco que pueda solventar cualquier duda que pueda existir.

Fotografía de Freepik

Leer artículo

Ver más resultados
matricula-

¿Todavía no eres de Banco Sabadell?

Hazte cliente con la nueva Cuenta Online Sabadell. Abre tu cuentaAbre tu cuenta
matricula-

Descubre los próximos webinars de HUB Empresa

matricula-

IA en la empresa: tendencias y últimas novedades

Valencia + Online 30 de enero 09:30 h Conoce másConoce más

Líneas ICO MRR: una oportunidad para pymes y empresas 

Online 30 de enero 16:00 h
 
Conoce másConoce más

Nuevas obligaciones de facturación y factura electrónica obligatoria: ¿Estás preparado?

Valencia  + Online 4 de febrero 09:30 h Conoce másConoce más