matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas - encuentra tu préstamo hipotecario ideal Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad
Volver
Empresas

¿Puedo pedir un aval para mi empresa?

Araceli Ochando, Publicidad - 27/04/2022
Compartir

Los avales sirven de garantía para el cumplimiento de obligaciones y permiten a una empresa respaldar sus compromisos financieros frente a terceros.

Un aval bancario es un contrato en el que se manifiesta el compromiso de cumplimiento por parte de una empresa de ciertas obligaciones ante un tercero. En todo aval intervienen tres sujetos: el avalado (que es normalmente una empresa, que contrata el aval y se compromete a cumplir con las obligaciones acordadas), el beneficiario (que suele ser un banco y que es el receptor del aval) y el avalista (que garantiza que el avalado cumplirá sus obligaciones respondiendo ante el beneficiario en caso de incumplimiento). Lo más habitual es que la figura del avalista recaiga en un banco o en una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR). 

Un aval emitido por un banco permite a una empresa obtener la solvencia y la agilidad necesarias para poder asumir sus compromisos y garantizar que pueda seguir con su actividad.

Si tienes una pyme y necesitas financiación mediante préstamos o créditos para impulsar tu negocio, una de las primeras cuestiones que debes tener claras es si es necesario presentar un aval. 

Tipos de avales bancarios

Los bancos ponen a disposición de las empresas diferentes modalidades de avales y soluciones especializadas para empresas, entre los que cabe destacar:

  • Preaval. Consiste en un compromiso que adquiere el banco para formalizar un aval definitivo en el momento en el que lo precise una empresa. Se suele utilizar en la concesión de un aplazamiento o de un fraccionamiento de una deuda contraída por parte de una compañía para su presentación ante la Administración.

  • Aval técnico. Sirve para garantizar el incumplimiento de compromisos no económicos asumidos por una empresa, como puede ser, por ejemplo, la participación en concursos y en subastas, o el funcionamiento de maquinaria vendida.

  • Aval económico- comercial. Se utiliza para garantizar el pago en la compraventa de bienes, para el abono de impuestos o para las devoluciones de cantidades recibidas a cuenta de la empresa en concepto de venta de mercancías o por el suministro de servicios.

  • Aval económico- financiero. Garantiza la devolución de créditos, de préstamos o de cualquier otro tipo de facilidad crediticia que una empresa tenga con cualquier otra entidad financiera.

¿Cómo solicitar un aval?

Aunque cada banco establece sus requisitos para evaluar la concesión de un aval a una empresa, por norma general, se deben cumplir dos: que la compañía no se encuentre en concurso de acreedores y que esté al corriente de los pagos ante la Seguridad Social y ante la Agencia Tributaria. Para pedir un aval, la entidad bancaria solicita a la empresa:

  • La solicitud formal del aval. Mediante la cual se indican los datos del avalado, el tipo de aval que se necesita, el importe y el plazo de devolución.

  • La información de la compañía. Se deben entregar las escrituras de constitución de la sociedad y la memoria de actividades económicas.

  • El balance de pérdidas y de ganancias. La cuenta de pérdidas y de ganancias de, al menos, los dos últimos ejercicios. Si se trata de una empresa de reciente constitución, lo más probable es que haya que presentar el plan de negocio que recoja la viabilidad económica y financiera.

  • El resumen anual del pago de impuestos. Es decir, definir formalmente lo que se ha pagado en el último ejercicio, principalmente, en relación al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), al Impuesto de Sociedades (IS) y al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Con esta información, el banco evalúa el riesgo de la operación y decide si avala o no a la empresa. Si considera que es viable, se informará a los responsables de la compañía acerca de los costes y de las condiciones. Normalmente, el coste de un aval se aplica en forma de tipos de interés y de comisiones de gestión.

¿Qué son las Sociedades de Garantía Recíproca?

En ocasiones, las empresas más pequeñas se ven obligadas a recurrir a otras vías de financiación alternativas, ya que no cumplen los requisitos para que el banco les apruebe un aval. La vía más habitual es la de las SGR. Las SGR son entidades cuya misión principal es facilitar el acceso al crédito para las pymes en las condiciones más beneficiosas posibles. 

En cualquier caso, antes de solicitar cualquier tipo de financiación, es importante que determines la capacidad de tu empresa para devolver el importe prestado. Para conocer qué tipo de financiación se adapta mejor a tu empresa, te recomendamos explorar diferentes opciones en función de tus necesidades y objetivos.

¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.

Fotografía de Ketut Subiyanto en Pexels
Compartir


Link

Lo último

Tu hogar, tu coche y tus seguros   - 14/03/2025

Evita estos errores al pedir una hipoteca Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Préstamos y financiación   - 12/03/2025

Cotitular de un préstamo: ¿qué significa y qué implicaciones tiene? Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Cuentas y tarjetas   - 12/03/2025

¿Cómo programar una transferencia periódica? Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo