matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad
Volver
Ahorro, inversión y jubilación

Instrumentos de ahorro para la jubilación, ¿dónde invertir?

Celia Lorente, Publicidad - Wed Aug 30 09:35:31 CEST 2023
Compartir

Existen diversos instrumentos de ahorro que suponen una buena alternativa para intentar complementar la futura pensión de jubilación.

Para asegurarnos un futuro económicamente tranquilo lo más prudente es intentar generar unos ahorros que complementen la pensión pública que disfrutaremos. Una de las claves para poder lograrlo es hacer un diseño financiero de largo plazo en el que se analicen nuestras fuentes de ingresos actuales y futuras, los gastos aproximados que tendremos en los próximos años y cómo poder generar ahorro suficiente para alcanzar los objetivos vitales que nos hayamos marcado. Los productos de ahorro, como los planes de pensiones, los planes de previsión asegurados (PPA) o los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) pueden jugar un papel fundamental para conseguirlo.

¿Cuándo empezar a ahorrar para la jubilación?

Tal y como se explica en el documento ‘Prepararnos para las jubilaciones del futuro’, elaborado por Diego Valero, presidente de Novaster, junto a Banco Sabadell y Esade, cuanto antes empecemos a ahorrar tendremos mayor margen para intentar incrementar nuestro patrimonio, ya que, por ejemplo, una persona que comience a ahorrar con 32 años podría llegar a obtener cuando se retire el doble de lo que hubiera obtenido de empezar con 45 años.

Los niveles de riesgo a asumir variarán en función de la edad, por lo que hay que reajustarlos en cada etapa de la vida. En las primeras etapas, se suele apostar por la renta variable, porque en ocasiones es más rentable pero también más volátil y con un mayor riesgo. Más adelante, habrá que ir reduciendo de forma paulatina el peso de la renta variable y preponderar la renta fija hasta llegar a la fecha prevista de jubilación con una cartera que privilegie la liquidez.

Los beneficios de los productos de ahorro

Los planes de pensiones individuales son uno de los instrumentos de ahorro más populares y nos permiten intentar ahorrar a largo plazo mientras construimos un colchón económico de cara a la jubilación. Entre sus ventajas, cabe destacar:

  • Ahorro fiscal. El límite máximo de aportación a planes de pensiones individuales en España con derecho a desgravación en la declaración de la renta (con la excepción de Navarra y País Vasco, que cuentan con una fiscalidad diferente) es de 1.500 euros o el 30% de los rendimientos netos del trabajo y/o de actividades económicas. Estas aportaciones reducen la base imponible, por lo que facilitan el ahorro fiscal en función de la retención en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
  • Rescate anticipado. Aunque los planes de pensiones están pensados para ser rescatados en el momento en el que un trabajador se jubila, está contemplado su rescate anticipado en una serie de supuestos especiales, como una incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez, por fallecimiento, o como consecuencia de una situación de dependencia, de una enfermedad grave o de desempleo de larga duración
  • Son hereditarios. Si un partícipe fallece antes de poder rescatar el plan de pensiones, sus descendientes, su pareja o los herederos que haya designado resultan beneficiarios del producto.
  • Productos a medida. Además de que se comercializa un amplio número de planes de pensiones individuales para satisfacer a todos los perfiles de riesgo, estos productos destacan también por ser muy flexibles, ya que permiten a sus partícipes elegir en cualquier momento las aportaciones que quieren realizar, su cuantía y su periodicidad.
  • Traspaso sin coste. Es posible traspasar un plan de pensiones a otra entidad o cambiar a otro de la misma sin que se incurra en ningún coste añadido. Al traspasar un plan de pensiones se movilizan todas las aportaciones que hemos realizado a lo largo del tiempo, sumadas a los beneficios que se han generado. Es posible efectuar un traspaso total o parcial, es decir, podemos traspasar todos los ahorros de un plan a otro, o simplemente una parte si creemos que nos interesa diversificar en otro producto diferente.

Banco Sabadell comercializa diferentes planes de pensiones individuales y otros productos que planifican la jubilación y que se ajustan a la realidad de cada partícipe, ya que permiten decidir cuándo y en qué cuantía realizar aportaciones. Cada plan de pensiones cuenta con diferentes opciones en función de los objetivos que queramos alcanzar y del capital que deseemos dejar a los beneficiarios. Así, es posible elegir la que encaje mejor con nuestros planes de futuro, mientras nos ofrecen la posibilidad de desgravar un 54%1 en la declaración de la Renta.

Además de los planes de pensiones individuales, Banco Sabadell te ofrece otros planes de jubilación, tanto en PPA como en planes de previsión social2 (para residentes en País Vasco) y en rentas vitalicias3.

Elige la mejor opción que se adapte a ti y recuerda que en cualquier momento puedes contar con el asesoramiento de nuestros expertos, solicitando una cita con ellos.

La reducción anual máxima de la base imponible general del IRPF, en territorio común y en el territorio foral de Navarra, será el importe menor entre la aportación realizada o el 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y actividades económicas según la normativa fiscal vigente. En la normativa foral del País Vasco, el límite máximo de reducción anual de la base imponible en el IRPF por aportaciones individuales es de 5.000 €, 8.000 € por contribuciones empresariales y un límite conjunto de 12.000 € por aportaciones y contribuciones empresariales. Planes de Previsión Asegurados son seguros de vida-ahorro de BanSabadell Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08371908 y domicilio en la calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid, inscrita en el R. M. de Madrid y en el Reg. de Entidades Aseguradoras de la DGSyFP con clave n.° C-0557. Seguros mediados por BanSabadell Mediación, Operador de Banca-Seguros Vinculado del Grupo Banco Sabadell, S A., NIF A-03424223, con domicilio en avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante, inscrita en el R. M. de Alicante y en el Registro Administrativo Especial de Distribuidores de Seguros y Reaseguros de la DGSyFP con clave n.° OV-0004, actuando para BanSabadell Vida, S. A de Seguros y Reaseguros, teniendo suscrito un seguro de responsabilidad civil conforme a lo dispuesto en la normativa de distribución de seguros y reaseguros privados vigente en cada momento. Puedes consultar las entidades aseguradoras con las que BanSabadell Mediación ha celebrado un contrato de agencia de seguros en la web www.bancosabadell.com/bsmediacion. Renta Vitalicia es un seguro de vida-ahorro, sujetos a los términos y condiciones contratados en la póliza, de BanSabadell Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08371908 y domicilio en calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid, inscrita en el R.M. de Madrid y en el Reg. de Entidades Aseguradoras de la DGSyFP, con clave C-0557, y mediados por BanSabadell Mediación, Operador de Banca-Seguros Vinculado del Grupo Banco Sabadell, S.A., NIF A03424223, domicilio en Avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante. Inscrita en el R.M. de Alicante y en el Reg. Administrativo Especial de Mediadores de Seguros de la DGSyFP, clave nº 0V-0004, actuando para Bansabadell Vida S.A. de Seguros y Reaseguros y teniendo suscrito un seguro de responsabilidad civil conforme a lo dispuesto en la normativa de distribución de seguros y reaseguros privados vigente en cada momento. Planes de Pensiones individuales: Entidad Gestora BanSabadell Pensiones, E.G.F.P., SA. NIF A58581331 y domicilio en calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid, inscrita en el R.M. de Madrid y en el Reg. de Entidades Gestoras de la DGSyFP, con clave n.° G-0085. Entidad depositaria: BNP Paribas, S.A., sucursal en España, con NIF W0011117-I y domicilio social en la calle Emilio Vargas, 4, Madrid, inscrita en el Registro especial de entidades depositarias de fondos de pensiones de la DGSyFP. con la clave D-0197. Entidad promotora y comercializadora de planes de pensiones: Banco de Sabadell. S.A. con NIF A08000143 y domicilio en av. Óscar Esplá., 37, 03007 Alicante, inscrita en el Registro Mercantil de Alicante y en la DGSyFP, con la clave D-0016. El documento con los datos fundamentales para el partícipe está a disposición del público en las oficinas de Banco Sabadell, así como en la página web del banco www.bancosabadell.com/pensiones. Puedes consultar las entidades aseguradoras con las que BanSabadell Mediación ha celebrado un contrato de agencia de seguros en la web www.bancosabadell.com/bsmediacion. Tienes a tu disposición el Documento de datos fundamentales (DDF), en la web www.sabadellvida.com o en cualquiera de nuestras oficinas , con el objetivo de que conozcas de forma clara, sencilla y concisa las características de estos productos, a fin de que puedas compararlos con otros productos y valorar nuestra oferta.

Los planes individuales de ahorro sistemático son seguros de vida de BanSabadell Vida, Sociedad Anónima de Seguros y Reaseguros, con NIF A08371908 y domicilio en la calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid, inscrita en el R. M. de Madrid y en el Reg. de Entidades Aseguradoras de la DGSyFP con clave n.º C-0557. Seguros mediados por BanSabadell Mediación, Operador de Banca-Seguros Vinculado del Grupo Banco Sabadell, S.A., NIF A-03424223, con domicilio en avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante, inscrita en el R. M. de Alicante y en el Registro Administrativo Especial de Mediadores de Seguros de la DGSyFP con clave n.º OV-0004, teniendo suscrito un seguro de responsabilidad civil conforme a lo dispuesto en la normativa de distribución de seguros y reaseguros privados vigente en cada momento. Puede consultar las entidades aseguradoras con las que BanSabadell Mediación ha celebrado un contrato de agencia de seguros en la web www.bancsabadell.com/bsmediacion

Entidad de Previsión Social Voluntaria: Bansabadell Previsión Empresas, EPSV de Empleo, NIF V-75161638 y domiciliosocial en Avenida de la Libertad, 21, 20004 Donostia-San Sebastián. Inscrita en el Reg. Mercantil de Gipuzkoa y enel Reg. de EPSV de Euskadi con el nº 283-G. Socio Promotor: BanSabadell Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIFA08371908 y domicilio en c/ Isabel Colbrand, número 22, 28050 Madrid. Inscrita en el R.M. de Madrid y en la DGSyFP,con clave C-0557.

Entidad encargada de la gestión del patrimonio de la EPSV: Sabadell Asset Management, S.A., S.G.I.I.C., con NIFA08347684 y domicilio en calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid. Inscrita en R.M. de Madrid y en el Registro deSociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 58.

Consulta la política de Inversiónestatutosacuerdos adoptados en la asamblea general, el reglamento del defensor asociado de Bansabadell Previsión Empresas, E.P.S.V. de empleo y política de integración de riesgos ESG en las inversiones.

2 De acuerdo con la normativa, se puede cobrar la prestación del plan de previsión cuando se produzca alguna de estas otras contingencias:

  • Incapacidad permanente o invalidez para el trabajo.
  • Dependencia.
  • Fallecimiento.
  • Enfermedad grave.
  • Desempleo de larga duración.

Entidad de Previsión Social Voluntaria: BanSabadell Previsión, EPSV individual, NIF número V-95120671, y domiciliosocial en Avenida de la Libertad, 21, 20004 Donostia-San Sebastián. Inscrita en el Reg. Mercantil de Gipuzkoa, y enel Reg. de EPSV de Euskadi con el nº 227-G. Socio promotor: BanSabadell Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIFA08371908 y domicilio en c/ Isabel Colbrand, número 22, 28050 Madrid. Inscrita en el R.M. de Madrid y en la DGSyFP,con clave C-0557.

Entidad encargada de la gestión del patrimonio de la EPSV: Sabadell Asset Management, S.A., S.G.I.I.C., con NIFA08347684 y domicilio en calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid. Inscrita en R.M. de Madrid y en el Registro de Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 58.

3 Este producto solo admite el rescate total. El cliente asume riesgo de inversión en el rescate ya que el importe derivado del ejercicio del rescate vendrá determinado por el valor de mercado de las inversiones asignadas, no pudiendo superar los siguientes límites en función de la modalidad contratada:

En la modalidad Renta Vitalicia 100%: la provisión matemática (fondo constituido por la compañía de seguros para hacer frente al pago de las prestaciones y de los gastos derivados del seguro).

En la modalidad Renta Vitalicia 70% - 80% - 90%: el propio capital garantizado de fallecimiento (70% - 80%-  90% de la prima aportada).

En la modalidad Renta Vitalicia Capital Decreciente: el propio capital garantizado de fallecimiento (la prima aportada menos las rentas brutas cobradas por el asegurado), que puede llegar a ser cero en función de los años transcurridos desde la contratación (cuando el cliente haya cobrado como mínimo un importe equivalente a la prima aportada, pero continúa cobrando vitaliciamente la renta).

Conforme a la normativa vigente, el rescate tributa como rendimiento de capital mobiliario, añadiendo la parte de las rentas percibidas que no han quedado sujetas a tributación. Existe un periodo recomendado de permanencia que permite minimizar su riesgo de mercado en caso de rescate según la edad del tomador y la modalidad elegida. Puede consultar dichos periodos en el Documento de Datos Fundamentales que encontrará en www.sabadellvida.com.

Renta Vitalicia, Pensión Vitalicia, Renta Vitalicia Capital Decreciente y Renta Vitalicia 70-80-90 son seguros de vida-ahorro, sujetos a los términos y condiciones contratados en la póliza, de BanSabadell Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08371908 y domicilio en calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid, inscrita en el R.M. de Madrid y en el Reg. de Entidades Aseguradoras de la DGSyFP, con clave C-0557, y mediados por BanSabadell Mediación, Operador de Banca-Seguros Vinculado del Grupo Banco Sabadell, S.A., NIF A03424223, domicilio en Avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante. Inscrita en el R.M. de Alicante y en el Reg. Administrativo Especial de Mediadores de Seguros de la DGSyFP, clave nº 0V-0004, actuando para Bansabadell Vida S.A. de Seguros y Reaseguros y teniendo suscrito un seguro de responsabilidad civil conforme a lo dispuesto en la normativa de distribución de seguros y reaseguros privados vigente en cada momento.

Puedes consultar las entidades aseguradoras con las que BanSabadell Mediación ha celebrado un contrato de agencia de seguros en la web www.bancosabadell.com/bsmediacion.

Tienes a su disposición el Documento de datos fundamentales (DDF), en la web http://www.sabadellvida.com o en cualquiera de nuestras oficinas , con el objetivo de que conozcas de forma clara, sencilla y concisa las características de estos productos, a fin de que puedas compararlos con otros productos y valorar nuestra oferta

Los planes de previsión asegurados y los planes individuales de ahorro sistemático son seguros de vida-ahorro de BanSabadell Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08371908 y domicilio en la calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid, inscrita en el R. M. de Madrid y en el Reg. de Entidades Aseguradoras de la DGSyFP con clave n.° C-0557. Seguros mediados por BanSabadell Mediación, Operador de Banca-Seguros Vinculado del Grupo Banco Sabadell, S A., NIF A-03424223, con domicilio en avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante, inscrita en el R. M. de Alicante y en el Registro Administrativo Especial de Distribuidores de Seguros y Reaseguros de la DGSyFP con clave n.° OV-0004, actuando para BanSabadell Vida, S. A de Seguros y Reaseguros, teniendo suscrito un seguro de responsabilidad civil conforme a lo dispuesto en la normativa de distribución de seguros y reaseguros privados vigente en cada momento. Puedes consultar las entidades aseguradoras con las que BanSabadell Mediación ha celebrado un contrato de agencia de seguros en la web www.bancosabadell.com/bsmediacion. Planes de Pensiones individuales: Entidad Gestora BanSabadell Pensiones, E.G.F.P., SA. NIF A58581331 y domicilio en calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid, inscrita en el R.M. de Madrid y en el Reg. de Entidades Gestoras de la DGSyFP, con clave n.° G-0085. Entidad depositaria: BNP Paribas, S.A., sucursal en España, con NIF W0011117-I y domicilio social en la calle Emilio Vargas, 4, Madrid, inscrita en el Registro especial de entidades depositarias de fondos de pensiones de la DGSyFP. con la clave D-0197. Entidad promotora y comercializadora de planes de pensiones: Banco de Sabadell. S.A. con NIF A08000143 y domicilio en av. Óscar Esplá., 37, 03007 Alicante, inscrita en el Registro Mercantil de Alicante y en la DGSyFP, con la clave D-0016.

El documento con los datos fundamentales para el partícipe está a disposición del público en las oficinas de Banco Sabadell, así como en la página web del banco www.bancosabadell.com/pensiones.

Entidad de Previsión Social Voluntaria: BanSabadell Previsión, EPSV individual, NIF número V-95120671, y domicilio social en Avenida de la Libertad, 21, 20004 Donostia-San Sebastián. Inscrita en el Reg. Mercantil de Gipuzkoa, y en el Reg. de EPSV de Euskadi con el nº 227-G. Socio promotor: BanSabadell Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIFA08371908 y domicilio en c/ Isabel Colbrand, número 22, 28050 Madrid. Inscrita en el R.M. de Madrid y en la DGSyFP, con clave C-0557.

Consulta la política de Inversiónestatutosacuerdos adoptados en la asamblea general, el reglamento deldefensor asociado de Bansabadell Previsión, EPSV Individual y política de integración de riesgos ESG en las inversiones.

Entidad encargada de la gestión del patrimonio de la EPSV: Sabadell Asset Management, S.A., S.G.I.I.C., con NIFA08347684 y domicilio en calle Isabel Colbrand, 22, 28050 Madrid. Inscrita en R.M. de Madrid y en el Registro deSociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 58.

Compartir


Link
matricula-

Elige nuestros planes de pensiones

Y hazte con la opción que mejor se adapta a ti y cuenta con el asesoramiento de nuestros expertos siempre que lo necesites.

Conoce másConoce más

Lo último

Tu hogar, tu coche y tus seguros   - Fri Jan 24 14:42:57 CET 2025

Las 15 mejores zonas para vivir en Madrid en 2025: guía completa Banco Sabadell, Publicidad

La Comunidad de Madrid es una de las mejores regiones para vivir en España, gracias a su elevada calidad de vida y de servicios, a su oferta cultural y gastronómica y a su amplia variedad de parajes. A continuación, vamos a analizar las mejores zonas para vivir en Madrid.

Mejores zonas para vivir en el centro de Madrid

Es habitual decir de Madrid que es una ciudad abierta a todos y que nunca duerme ya que siempre tiene algo que ofrecer tanto a sus ciudadanos como a aquellos que la visitan. Entre los mejores distritos para vivir en Madrid, es posible destacar:

Salamanca.

  • Es, probablemente, el distrito premium de Madrid, gracias a sus edificios señoriales y a su abanico de tiendas de lujo. Dentro de él es posible encontrar calles tan conocidas como Goya o La Castellana, así como la prestigiosa ‘Milla de oro’, una de las zonas comerciales con mayor glamour del planeta. 

Chamberí.

  • La mezcla entre calles tranquilas y residenciales junto a importantes zonas verdes dan a este distrito un espíritu bohemio que es posible disfrutar en algunas de sus calles más conocidas, como Ríos Rosas, Almagro o Gaztambide.

Retiro.

  • Es uno de los distritos más céntricos de Madrid y el pulmón de la ciudad gracias al parque que le da nombre. Además de sus importantes infraestructuras que le comunican con el resto de la capital, destaca por sus conjuntos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos, como el Palacio de Cristal, la Puerta de Felipe IV o el Real Observatorio Astronómico. 

Malasaña.

  • Tradicionalmente, ha sido un lugar de encuentro para los artistas que visitaban la ciudad, hasta el punto de que hace unos años se le conocía como el Barrio de las Maravillas. Hoy, entornos como Chueca o la Plaza del Dos de Mayo son un emblema para disfrutar entre amigos, llenos de bares, restaurantes y discotecas que hacen de este distrito uno de los más bulliciosos de la ciudad. 

La Latina.

  • Es uno de los distritos más dinámicos de la ciudad. Su constante abanico de ofertas culturales y sus conocidos mercados hacen las delicias de turistas y residentes. La Cava Baja y la Cava Alta o la Plaza de la Paja son algunos de sus rincones más conocidos.

Mejores zonas para vivir a las afueras de Madrid

Vivir a las afueras de Madrid puede ofrecer importantes ventajas a sus residentes, como mayor tranquilidad que el habitual bullicio de la capital, buena conectividad con el resto de municipios de la región y, en general, una elevada calidad de vida. Estas son algunos de los municipios más destacados de la región para vivir:

Pozuelo de Alarcón.

  • Es una de las ciudades que ofrece una oferta educativa más exclusiva en España, tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria. Dispone de una red de infraestructuras, tanto por carretera como ferroviaria, de primer nivel así como una amplia variedad de espacios naturales. Y, todo ello, a apenas unos minutos en coche de Madrid.

Majadahonda.

  • Posee una de las mejores ofertas en centros de salud de España así como un importante equilibrio entre espacios naturales y centros comerciales. Barrios como El Plantío y El Carralero han logrado atraer en los últimos años a muchas familias que buscan un ambiente tranquilo, seguro y con todas las comodidades necesarias para criar a sus hijos.

Las Rozas.

  • A pesar de ser una ciudad tranquila, en los últimos años se ha convertido en un epicentro de los negocios al lograr atraer a empresas de todo el mundo, que han decidido establecer su sede debido a su seguridad y a su importante diversidad de servicios. El municipio destaca por ser uno de los que mayor número de parques infantiles posee de toda España, lo que ha propiciado que sea una de las ciudades de la comunidad con mayor número de hijos por familia.

Boadilla del Monte.

  • Combina un centro urbano histórico y pintoresco con nuevas zonas residenciales y urbanizaciones de lujo que no dejan de crecer, como Las Lomas o Viñas Viejas. Cuenta con entornos naturales próximos a la sierra que conviven con infraestructuras como autovías o la nueva red de Metro Ligero que comunican perfectamente al municipio con Madrid.

Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

  • Su cercanía a la capital ha convertido a estos dos municipios en motores económicos de la zona norte de Madrid. Su amplia oferta de ocio, de centros de educación y de zonas verdes se complementa con algunas de las urbanizaciones más exclusivas de España, como la Moraleja o Los Peñotes.

El auge del teletrabajo y el deseo de vivir en espacios más verdes han impulsado el crecimiento de muchos municipios de la Sierra de Madrid en los últimos años. Estas son algunas de las localidades más destacadas de la Sierra de Madrid:

Collado Villalba.

  • A pesar de estar a casi 40 kilómetros de Madrid, está bien comunicada con la capital a través de la A-6. Posee, además, una amplia oferta sanitaria y educativa. Para los amantes de la naturaleza o de la práctica de deportes, especialmente de invierno, este municipio ofrece un extenso abanico de opciones para todos los gustos.

Cercedilla.

  • Para algunos, es una de las localidades más bellas de la Comunidad de Madrid, enclavada en el corazón de la Sierra de Guadarrama. Destacan los parajes naturales para realizar deporte al aire libre, en tanto que su conectividad con la capital permite a muchos residir en Cercedilla a pesar de trabajar en Madrid.

Navacerrada.

  • Cuenta con algunos de los espacios naturales más impresionantes de la región. Navacerrada es una de las capitales españolas del esquí, y goza de una oferta gastronómica muy destacable y reconocida por sus visitantes.

Guadarrama.

  • Es uno de los municipios más elevados de la región a casi 1.000 metros sobre el nivel del mar. Es la puerta de entrada al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, lo que ha servido para potenciar en los últimos años su oferta de ocio para atender las necesidades de los turistas. Barrios como Los Molinos o La Ponderosa de la Sierra han experimentado importantes crecimientos en su número de habitantes gracias al desarrollo de centros sanitarios y educativos de primer nivel.

Moralzarzal.

  • Es un municipio en pleno crecimiento en que todavía es posible disfrutar de un ambiente rural tanto en su centro urbano como en las urbanizaciones aledañas. Ofrece una amplia variedad de rutas por la Sierra de Guadarrama y, entre otras cosas, es conocido por organizar cada año la Fiesta de las Luminarias, que recibe visitantes de todos los puntos de España.

Consejos para elegir la mejor zona para vivir en Madrid

Dada la amplia variedad de localidades y ambientes que ofrece la Comunidad de Madrid, antes de decantarse por elegir un lugar para vivir es importante analizar diversos factores, entre ellos:

  • Precio de la vivienda. Tanto en la capital como en el resto de municipios existen zonas en las que el precio del metro cuadrado (m2) es elevado y otras que son más económicas. Es fundamental tener en cuenta el precio de compraventa ya que, junto a otra serie de gastos asociados, incluidos los de la hipoteca, conforman el coste final de adquisición de una vivienda para el propietario.
  • Infraestructuras. La conectividad por carretera o por ferrocarril es clave si, por ejemplo, se decide vivir en alguno de los municipios más alejados de Madrid. En la capital, la proximidad al Metro o a Cercanías también es un factor a tener en cuenta.
  • Servicios. La proximidad a hospitales, colegios o centros comerciales es importante, sobre todo si se tienen hijos o se convive con personas en edad avanzada.
  • Zonas verdes. La Comunidad de Madrid ofrece una importante oferta de espacios verdes que hay que valorar si se quiere desconectar mejor del bullicio de la gran ciudad o del estrés del trabajo diario.
Fotografía de Alex Azabache en Pexels

Leer artículo
Empresas   - Tue Jan 21 14:32:18 CET 2025

¿Qué es el balance de una empresa y cómo se hace? Banco Sabadell, Publicidad

El balance de situación de una empresa es un documento clave para conocer su estado financiero en un momento determinado y poder tomar decisiones sobre su gestión. Además, es fundamental para realizar una planificación exhaustiva sobre la compañía e implementar, si es necesario, modificaciones en su plan de negocio. A continuación, explicamos en qué consiste el balance de una empresa y qué ventajas ofrece.

¿Qué es el balance de una empresa o balance de situación?

El balance general o de situación de una empresa es un documento de carácter contable y financiero que refleja su estado económico y patrimonial en un momento dado. 

En términos generales, el balance de una empresa ofrece información detallada sobre la situación de sus activos, su pasivo y su capital. A través de un balance de situación es posible conocer la salud financiera de una compañía y de qué manera se están utilizando los recursos de los que dispone. Entre otros ámbitos, permite obtener información objetiva sobre la capacidad de pago de la entidad, su liquidez, las necesidades de financiación, el nivel de endeudamiento que posee o su ratio de solvencia.

Recuerda que en Banco Sabadell puedes acceder a una amplia gama de servicios para empresas.

A través de un balance de situación es posible: 

  • Tomar decisiones financieras más informadas basándose en el nivel de solvencia de la compañía.
  • Formalizar alianzas estratégicas con nuevos socios en igualdad de condiciones.
  • Prevenir posibles necesidades a futuro, provisionando los recursos que puedan ser necesarios para alcanzar los objetivos que se definen en el plan de negocio.
  • Captar un mayor interés por parte de potenciales inversores.

¿Qué incluye el balance de una empresa?

A continuación analizamos lo que contiene cada uno de los apartados de un balance de situación:

  • Activo. Se divide entre el activo corriente y el activo no corriente:
    • Activo corriente. Es el activo líquido de la empresa cuyo ciclo económico es inferior a un año. Los productos que hay en el almacén o el dinero en la cuenta corriente de la empresa son ejemplo de activos corrientes.
    • Activo no corriente. Incluye los activos que la compañía no tiene intención de vender, como su inmovilizado material (local, maquinaria, almacén, etc.), el inmovilizado intangible (fondo de comercio o patentes en vigor) o las inversiones financieras que se tengan a largo plazo.
  • Patrimonio neto. Son todos los recursos financieros que no representan deuda para la compañía, como el capital social aportado por los socios.
  • Pasivo. Puede ser pasivo corriente o pasivo no corriente:
    • Pasivo corriente. Incluye las deudas que se cobrarán en el plazo de un año o menos, como los pagos a los proveedores.
    • Pasivo no corriente. Son las partidas que la empresa deberá pagar a terceros a más de un año vista.
En un balance de situación, por regla general, el activo se estructura de mayor a menor liquidez, mientras que el pasivo se organiza de mayor a menor exigibilidad. 

¿Cómo hacer el balance de una empresa?

Un balance de situación de una empresa se estructura en dos partes principales:

  • Activo. Son todos los bienes y derechos con los que cuenta la organización.
  • Patrimonio neto y pasivo. Incluyen los recursos que se han utilizado para conseguir el activo de la empresa.

Es preciso que, en el balance de situación, el activo sea igual a la suma del patrimonio neto y el pasivo.

 Ventajas de tener un balance de empresa

Las principales ventajas para una empresa de realizar un balance de situación son:

  • Proporcionar una visión clara y detallada de la situación financiera de la compañía en un momento determinado.
  • Ofrecer una panorámica integral de los recursos disponibles, las obligaciones y la inversión de los accionistas.
  • Facilitar la toma de decisiones a los directivos al proporcionar información detallada sobre la liquidez, la solvencia y la rentabilidad de la empresa. 
  • Evaluar la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas, gestionar recursos y generar beneficios.
  • Brindar una comprensión clara y transparente de las finanzas de la empresa. 
  • Cumplir con los requisitos legales y con la normativa vigente. 
  • Anticipar con mayor claridad las eventualidades de cara a futuro a las que deberá enfrentarse la compañía.
Fotografia de Freepik

Leer artículo
Préstamos y financiación   - 20/01/2025

Cómo financiar tus vacaciones con un préstamo para viajes Banco Sabadell, Publicidad

Viajar en vacaciones es un objetivo para muchas personas después de todo un año estudiando o trabajando. Sin embargo, para poder costear económicamente las vacaciones, a veces se recurre a un préstamo o crédito. A continuación, explicamos cómo acceder a un préstamo para financiar las vacaciones y de qué manera es posible establecer un presupuesto para concretar el dinero que será necesario.

¿Con cuánto dinero se puede viajar?

El Banco de España señala que cualquier persona que salga de España está obligada a declarar el dinero en efectivo que lleva encima cuando el importe transportado sea igual o superior a 10.000 euros. Por ello, cuando se viaja quizá es una buena idea usar una tarjeta bancaria para pagar las compras y para poder sacar dinero de cajeros automáticos. 

Además, mientras se viaja, tanto al extranjero como en territorio nacional, es posible pagar con tarjeta a través del teléfono móvil, de modo que se agilice cualquier transacción que se tenga que hacer, como, pagar una comida o un billete de tren. 

Para concretar del modo más objetivo posible el volumen de gastos que se tendrán durante el viaje puede ser una buena idea fijar un presupuesto en base a dos elementos fundamentales:

  • Gastos previos al viaje. Incluyen la documentación que se va a necesitar (por ejemplo, renovar el pasaporte o solicitar un visado), la posible necesidad de ponerse alguna vacuna o contratar un seguro de viaje.
  • Gastos durante el viaje. Son los gastos de desplazamiento (vuelos, trenes, transporte público, taxis, etc.) y de alojamiento (hoteles, hostales o casas rurales). Además, es recomendable incluir el coste aproximado que tendrá la comida, las visitas turísticas que se quieran realizar (por ejemplo, a un museo) y los regalos y otras compras que se llevarán a cabo. También es una buena idea incluir una partida para posibles imprevistos que puedan surgir, como comprar medicamentos si alguien se pone enfermo o ropa porque se ha roto o extraviado la que se llevaba.

Préstamos para vacaciones: Características y beneficios

Además del ahorro que se haya podido conseguir, una manera de financiar las vacaciones es a través de un préstamo para viajes. Además de este producto, existen otros tipos de préstamos personales que es posible contratar, por lo que es recomendable solicitar el asesoramiento de un gestor profesional del banco para encontrar el préstamo que mejor puede adecuarse a las necesidades de cada persona.

Antes de realizar la solicitud, es importante saber qué tener en cuenta para solicitar un préstamo

  • Edad. Hay que tener más de 18 años para poder solicitar un préstamo.
  • Residencia en España. Es frecuente que el banco pida al solicitante que confirme que cuenta con su residencia en España, aunque se tenga nacionalidad extranjera.
  • Antigüedad. Algunos bancos piden que se sea cliente con más de 6 meses de antigüedad para poder contar con cierto histórico.
  • Solvencia económica. Permite demostrar que se podrá devolver el dinero prestado. Disponer de unos ingresos estables y no contar con otras deudas son elementos clave para que una persona pueda mejorar la solvencia económica.

Consejos para gestionar un préstamo para viajar

Para poder gestionar un préstamo en las mejores condiciones es recomendable:

  • Evaluar la situación financiera personal del titular en el presente y las expectativas que existen de cara al futuro, de manera que se pueda asegurar lo máximo posible en todo momento el pago de las cuotas.
  • Mantener en un nivel bajo la capacidad de endeudamiento para no comprometer posibles necesidades de financiación a futuro como, por ejemplo, a la hora de suscribir una hipoteca.
  • Usar el crédito de manera responsable, procurando ajustarse al presupuesto que se ha fijado para el viaje.

 Fotografía de Freepik


Leer artículo