matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad
Volver
Empresas

Cómo está evolucionando la internacionalización de las empresas industriales

Carlos S. Ponz - Tue Oct 29 13:50:17 CET 2024
Compartir

En un entorno geopolítico convulso, en el que se acumulan riesgos políticos (Oriente Medio, Guerra de Ucrania, polarización electoral en Estados Unidos) con otros de índole económica (tipos de interés, crecimiento de la inflación, volatilidad) las empresas industriales deben adaptar sus estrategias operativas para intentar alcanzar sus objetivos. Además, aquellas que vayan a afrontar un proceso de internacionalización o que estén presentes ya en el exterior tienen que sumar a toda la complejidad del mercado internacional el potencial impacto del entorno de fragmentación geopolítica mundial en sus cadenas de suministros, así como los posibles cambios regulatorios que puedan afectar negativamente a su actividad.

Para intentar abordar con éxito estos retos, las empresas cuentan con el ejemplo de otras compañías que, en el pasado, lograron superar todas las vicisitudes que se encontraron y que hoy son un sinónimo de éxito en el mercado internacional.

Contexto actual del sector industrial en España

A pesar de que desde el final de la pandemia de la COVID-19 la industria española había encadenado varios ejercicios en positivo, 2023 cerró con una parálisis en el crecimiento, con una caída interanual del 0,8%. El contexto de incertidumbre geopolítica global, la escasez en el acceso a ciertas materias primas y el encarecimiento de la energía son sólo algunos factores macroeconómicos que explican este parón.

En cuanto a la internacionalización de las empresas industriales españolas, de acuerdo con un estudio de Iberinform, solo el 19% de estas entidades tiene a día de hoy actividad fuera de nuestras fronteras. Según advierte el documento, el entorno de fragmentación geoeconómica global como consecuencia de las tensiones geopolíticas está provocando un debilitamiento de la apertura comercial por parte de muchas compañías. Esta situación se ha unido al encarecimiento de los costes financieros para afrontar nuevas inversiones, debilitando la capacidad de algunas empresas para abrir nuevos mercados.

Tal y como afirma Carlos Dalmau, Director de Internacional de Banco Sabadell, “las empresas están normalmente acostumbradas a ver nuevos eventos geopolíticos y tener que actuar en consecuencia. Sin embargo, hoy se produce un contexto de cambio continuo que no permite estabilizar políticas comerciales consistentes y, además, la competencia cambia constantemente. A todo ello se suma la dificultad de encontrar espacios de cooperación entre los diferentes bloques regionales como, por ejemplo, por medio de nuevos acuerdos comerciales o tratados de libre comercio que ayuden a las empresas a desarrollarse en nuevos mercados. Ante esta situación, las empresas deben acostumbrarse a tener planes de contingencia e intentar anticiparse dependiendo de las circunstancias”.

De los diferentes desafíos relacionados con la internacionalización que afrontan las empresas industriales españolas, se hablará en la séptima edición del Congreso Nacional de Industria, que se celebrará en Barcelona los días 15 y 16 de enero, organizado por el Ministerio de Industria y Turismo, y apoyado por marcas impulsoras como Banco Sabadell, que organizará una sala específica de debate sobre la sostenibilidad: 

Modera: 

  • Carlos Dalmau, Director de Internacional, Banco Sabadell.

Participan: 

  • Joan Tristany, Director General, Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC).
  • Salvador Solà, Director General, Grupo Giró.
  • Guillem Clofent, Director General, Mespack, S.L.

*Las inscripciones son gratuitas y están abiertas al público a través de la página web del Congreso

Apoyo institucional a la internacionalización de la industria española

Tanto a nivel español como europeo, la industria es un pilar fundamental, pero parece necesario impulsar todavía más el compromiso por una nueva reindustrialización que fomente una mayor competitividad mientras se sigue impulsando una transición ecológica y digital. Por el momento, los dos grandes pilares para conseguirlo son, a nivel comunitario, el Pacto Verde Europeo y, a escala nacional, el nuevo anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica. 

Centrándonos en el apoyo a la internacionalización de las empresas, la acción del Gobierno se fundamenta en la ‘Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027’, que se desarrolla en planes de acción bienales. En su componente 13, centrado en el impulso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el documento concreta inversiones y reformas en 5 grandes objetivos: impulsar el emprendimiento, potenciar el crecimiento empresarial, facilitar la transición digital e impulsar la innovación empresarial, apoyar al sector del comercio y promover la internacionalización.

Dentro de este último objetivo, se apuesta por la reactivación del comercio y la inversión directa extranjera como factores dinamizadores de la internacionalización. De este modo, se desarrollan una serie de programas para favorecer el crecimiento exterior de las empresas:

  • Línea de financiación de estudios de viabilidad, factibilidad y modernización sectorial e institucional con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresas (FIEM). Cuenta con una dotación de 50 millones de euros.

  • Programa INNOVAInvest, de apoyo a la inversión extranjera en I+D. Su dotación es de 10 millones de euros.

  • Programa VIVES de ayudas económicas a los empleados en prácticas en empresas. Tiene una dotación de 60 millones de euros.

  • Programa de formación Mentoring internacional de la Cámara de Comercio de España, con una dotación de 45 millones de euros.

  • Programa de digitalización de las asociaciones y federaciones exportadoras. Posee una dotación de 3 millones de euros.

  • Programa de digitalización de las Cámaras de Comercio españolas en el extranjero y federaciones de Cámaras con reconocimiento oficial. Su dotación es de 2,5 millones de euros.

  • Programa de digitalización de la Cámara de Comercio de España y red cameral, con un presupuesto de 3 millones de euros.

  • Programa de Ampliación de la Base Exportadora, para asegurar un apoyo ágil y personalizado a la internacionalización de las empresas, en particular, de las pymes. Cuenta con una dotación de 7,5 millones de euros.

  • Programa de Fortalecimiento del ecosistema español de empresas de rápido crecimiento, que incluye un programa de inmersión en ecosistemas de referencia internacionales y actividades de innovación abierta sectorial a gran escala. Tiene una dotación de 5 millones de euros.

  • Ayudas a la apertura y consolidación de mercados mediante subvenciones para gastos derivados de inspecciones y auditorias de autoridades de países terceros, aquellos derivados de la certificación/homologación vinculados con requisitos obligatorios de terceros países, así como para aquellos gastos jurídicos y de consultoría jurídica para la defensa de los intereses españoles. No cuenta con una dotación específica asignada.

  • Programa de impulso de proyectos de inversión de impacto mediante el pago de ‘bonus’ en los costes de financiación de COFIDES. Tampoco posee una dotación asignada.

  • Impulso a la digitalización de los servicios de la administración para el apoyo a la internacionalización: desarrollo herramientas de Big data y modelización, refuerzo servicios de control y seguimiento inversiones internacionales para agilizar los procedimientos, modernización de servicios de apoyo exterior, red de laboratorios de comercio exterior de referencia. Su dotación es de 3 millones de euros.

  • Refuerzo de servicios de control y seguimiento de inversiones internacionales para agilizar los procedimientos. Posee una dotación de 0,65 millones de euros.

  • Programa de red de laboratorios de comercio exterior de referencia. Para la mejora de la eficiencia y la seguridad del sistema de laboratorios de comercio exterior. Tiene una dotación de 5 millones de euros.

  • Digital ICEX para digitalización de ICEX y creación Campus Virtual. Sin dotación asignada.

Tal y como indica Carlos Dalmau, “en general, el apoyo institucional a la digitalización es un factor clave para influir en positivo en la internacionalización de las empresas. La digitalización no solo facilita la comunicación entre empresas y clientes en diferentes partes del mundo, también permite la automatización de procesos, reduce los costes de transacción, agiliza los procesos logísticos facilitando la búsqueda de socios comerciales, la negociación de contratos y la realización de transacciones internacionales. Toda esta innovación tecnológica está transformando la forma en que las empresas operan a nivel global. También está modificando el patrón de comercio nacional e internacional, ayudando a reducir las barreras de entrada para las empresas y abriendo nuevas oportunidades”. 

Otras medidas institucionales de apoyo a la industria

Además de la ‘Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027’, existen otras medidas a nivel político para impulsar el desarrollo de la industria en España, entre las que cabe destacar:

  • Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Fue desarrollado para la asignación de los fondos europeos Next Generation EU. La palanca V de este documento se centra en la ‘Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora’. Dentro de ella, la palanca 12 se centra en la política industrial de España hasta el año 2030 y desarrolla una serie de iniciativas para conseguir la transformación digital de la industria, el aumento del peso de la industria en la economía y la mejora en la gestión de recursos y energías renovables.

  • Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Tienen como misión fortalecer el crecimiento económico, el empleo y la competitividad en España a través de la colaboración público-privada. Entre los PERTE, hay algunos centrados en industrias específicas, como el naval (con una dotación de 150 millones de euros), el aeroespacial (931 millones), el agroalimentario (1.357 millones) o el centrado en salud (1.640 millones). De la concreción de proyectos de éxito en los próximos años dependerá en buena medida el crecimiento de la industria española de cara al futuro.

  • Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0. Pretende acelerar la transformación digital de la industria en España, ayudando a las empresas a mejorar su acceso al mercado global por medio de una mayor hiperconectividad, con cadenas de suministro que estén integradas y canales de distribución que sean plenamente digitales. Para lograrlo, se han puesto en marcha programas de ayudas para las empresas como ACTIVA Industria 4.0. o ACTIVA Financiación.

  • Nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica. El objetivo de esta ley es mejorar la competitividad de la industria en España a través de una mayor autonomía estratégica. Para ello, promueve el desarrollo de herramientas como la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI), que pretende anticiparse a potenciales crisis de suministro de recursos que resulten vitales para la actividad de las empresas. Esta ley también pretende reforzar el papel de la industria en la estructura económica y social de España.

Como advierte Carlos Dalmau, “el sector exportador español experimentó una rápida recuperación en los años posteriores a la COVID-19, si bien es cierto que desde 2023 ha mostrado cierto estancamiento en términos nominales. Las empresas detectan nuevas oportunidades con el cambio de coyuntura, se abren a nuevos mercados buscando diversificarse y reducir el riesgo ante potenciales caídas”.

En este sentido, los casos de éxito de empresas industriales que, en el pasado supieron detectar la oportunidad de negocio para internacionalizarse, como Acerinox, Inditex o Cellnex, son buenos ejemplos a seguir para adaptarse a la actual coyuntura geopolítica y afrontar con plenas garantías el proceso de internacionalización.

Fotografía de Freepik

Compartir


Link
matricula-

Llevamos más de 140 años al lado de las empresas

Y es que creemos que la mejor forma de ayudarte a crecer es involucrarnos como si fuéramos parte de tu equipo. Por eso, siempre tienes a un gestor y a especialistas para ofrecerte soluciones a medida, sea cual sea el tamaño y el sector de tu negocio. 

Saber másSaber más

Lo último

Tu hogar, tu coche y tus seguros   - 24/01/2025

Las 15 mejores zonas para vivir en Madrid en 2025: guía completa Banco Sabadell, Publicidad

La Comunidad de Madrid es una de las mejores regiones para vivir en España, gracias a su elevada calidad de vida y de servicios, a su oferta cultural y gastronómica y a su amplia variedad de parajes. A continuación, vamos a analizar las mejores zonas para vivir en Madrid.

Mejores zonas para vivir en el centro de Madrid

Es habitual decir de Madrid que es una ciudad abierta a todos y que nunca duerme ya que siempre tiene algo que ofrecer tanto a sus ciudadanos como a aquellos que la visitan. Entre los mejores distritos para vivir en Madrid, es posible destacar:

Salamanca.

  • Es, probablemente, el distrito premium de Madrid, gracias a sus edificios señoriales y a su abanico de tiendas de lujo. Dentro de él es posible encontrar calles tan conocidas como Goya o La Castellana, así como la prestigiosa ‘Milla de oro’, una de las zonas comerciales con mayor glamour del planeta. 

Chamberí.

  • La mezcla entre calles tranquilas y residenciales junto a importantes zonas verdes dan a este distrito un espíritu bohemio que es posible disfrutar en algunas de sus calles más conocidas, como Ríos Rosas, Almagro o Gaztambide.

Retiro.

  • Es uno de los distritos más céntricos de Madrid y el pulmón de la ciudad gracias al parque que le da nombre. Además de sus importantes infraestructuras que le comunican con el resto de la capital, destaca por sus conjuntos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos, como el Palacio de Cristal, la Puerta de Felipe IV o el Real Observatorio Astronómico. 

Malasaña.

  • Tradicionalmente, ha sido un lugar de encuentro para los artistas que visitaban la ciudad, hasta el punto de que hace unos años se le conocía como el Barrio de las Maravillas. Hoy, entornos como Chueca o la Plaza del Dos de Mayo son un emblema para disfrutar entre amigos, llenos de bares, restaurantes y discotecas que hacen de este distrito uno de los más bulliciosos de la ciudad. 

La Latina.

  • Es uno de los distritos más dinámicos de la ciudad. Su constante abanico de ofertas culturales y sus conocidos mercados hacen las delicias de turistas y residentes. La Cava Baja y la Cava Alta o la Plaza de la Paja son algunos de sus rincones más conocidos.

Mejores zonas para vivir a las afueras de Madrid

Vivir a las afueras de Madrid puede ofrecer importantes ventajas a sus residentes, como mayor tranquilidad que el habitual bullicio de la capital, buena conectividad con el resto de municipios de la región y, en general, una elevada calidad de vida. Estas son algunos de los municipios más destacados de la región para vivir:

Pozuelo de Alarcón.

  • Es una de las ciudades que ofrece una oferta educativa más exclusiva en España, tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria. Dispone de una red de infraestructuras, tanto por carretera como ferroviaria, de primer nivel así como una amplia variedad de espacios naturales. Y, todo ello, a apenas unos minutos en coche de Madrid.

Majadahonda.

  • Posee una de las mejores ofertas en centros de salud de España así como un importante equilibrio entre espacios naturales y centros comerciales. Barrios como El Plantío y El Carralero han logrado atraer en los últimos años a muchas familias que buscan un ambiente tranquilo, seguro y con todas las comodidades necesarias para criar a sus hijos.

Las Rozas.

  • A pesar de ser una ciudad tranquila, en los últimos años se ha convertido en un epicentro de los negocios al lograr atraer a empresas de todo el mundo, que han decidido establecer su sede debido a su seguridad y a su importante diversidad de servicios. El municipio destaca por ser uno de los que mayor número de parques infantiles posee de toda España, lo que ha propiciado que sea una de las ciudades de la comunidad con mayor número de hijos por familia.

Boadilla del Monte.

  • Combina un centro urbano histórico y pintoresco con nuevas zonas residenciales y urbanizaciones de lujo que no dejan de crecer, como Las Lomas o Viñas Viejas. Cuenta con entornos naturales próximos a la sierra que conviven con infraestructuras como autovías o la nueva red de Metro Ligero que comunican perfectamente al municipio con Madrid.

Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

  • Su cercanía a la capital ha convertido a estos dos municipios en motores económicos de la zona norte de Madrid. Su amplia oferta de ocio, de centros de educación y de zonas verdes se complementa con algunas de las urbanizaciones más exclusivas de España, como la Moraleja o Los Peñotes.

El auge del teletrabajo y el deseo de vivir en espacios más verdes han impulsado el crecimiento de muchos municipios de la Sierra de Madrid en los últimos años. Estas son algunas de las localidades más destacadas de la Sierra de Madrid:

Collado Villalba.

  • A pesar de estar a casi 40 kilómetros de Madrid, está bien comunicada con la capital a través de la A-6. Posee, además, una amplia oferta sanitaria y educativa. Para los amantes de la naturaleza o de la práctica de deportes, especialmente de invierno, este municipio ofrece un extenso abanico de opciones para todos los gustos.

Cercedilla.

  • Para algunos, es una de las localidades más bellas de la Comunidad de Madrid, enclavada en el corazón de la Sierra de Guadarrama. Destacan los parajes naturales para realizar deporte al aire libre, en tanto que su conectividad con la capital permite a muchos residir en Cercedilla a pesar de trabajar en Madrid.

Navacerrada.

  • Cuenta con algunos de los espacios naturales más impresionantes de la región. Navacerrada es una de las capitales españolas del esquí, y goza de una oferta gastronómica muy destacable y reconocida por sus visitantes.

Guadarrama.

  • Es uno de los municipios más elevados de la región a casi 1.000 metros sobre el nivel del mar. Es la puerta de entrada al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, lo que ha servido para potenciar en los últimos años su oferta de ocio para atender las necesidades de los turistas. Barrios como Los Molinos o La Ponderosa de la Sierra han experimentado importantes crecimientos en su número de habitantes gracias al desarrollo de centros sanitarios y educativos de primer nivel.

Moralzarzal.

  • Es un municipio en pleno crecimiento en que todavía es posible disfrutar de un ambiente rural tanto en su centro urbano como en las urbanizaciones aledañas. Ofrece una amplia variedad de rutas por la Sierra de Guadarrama y, entre otras cosas, es conocido por organizar cada año la Fiesta de las Luminarias, que recibe visitantes de todos los puntos de España.

Consejos para elegir la mejor zona para vivir en Madrid

Dada la amplia variedad de localidades y ambientes que ofrece la Comunidad de Madrid, antes de decantarse por elegir un lugar para vivir es importante analizar diversos factores, entre ellos:

  • Precio de la vivienda. Tanto en la capital como en el resto de municipios existen zonas en las que el precio del metro cuadrado (m2) es elevado y otras que son más económicas. Es fundamental tener en cuenta el precio de compraventa ya que, junto a otra serie de gastos asociados, incluidos los de la hipoteca, conforman el coste final de adquisición de una vivienda para el propietario.
  • Infraestructuras. La conectividad por carretera o por ferrocarril es clave si, por ejemplo, se decide vivir en alguno de los municipios más alejados de Madrid. En la capital, la proximidad al Metro o a Cercanías también es un factor a tener en cuenta.
  • Servicios. La proximidad a hospitales, colegios o centros comerciales es importante, sobre todo si se tienen hijos o se convive con personas en edad avanzada.
  • Zonas verdes. La Comunidad de Madrid ofrece una importante oferta de espacios verdes que hay que valorar si se quiere desconectar mejor del bullicio de la gran ciudad o del estrés del trabajo diario.
Fotografía de Alex Azabache en Pexels

Leer artículo
Empresas   - 21/01/2025

¿Qué es el balance de una empresa y cómo se hace? Banco Sabadell, Publicidad

El balance de situación de una empresa es un documento clave para conocer su estado financiero en un momento determinado y poder tomar decisiones sobre su gestión. Además, es fundamental para realizar una planificación exhaustiva sobre la compañía e implementar, si es necesario, modificaciones en su plan de negocio. A continuación, explicamos en qué consiste el balance de una empresa y qué ventajas ofrece.

¿Qué es el balance de una empresa o balance de situación?

El balance general o de situación de una empresa es un documento de carácter contable y financiero que refleja su estado económico y patrimonial en un momento dado. 

En términos generales, el balance de una empresa ofrece información detallada sobre la situación de sus activos, su pasivo y su capital. A través de un balance de situación es posible conocer la salud financiera de una compañía y de qué manera se están utilizando los recursos de los que dispone. Entre otros ámbitos, permite obtener información objetiva sobre la capacidad de pago de la entidad, su liquidez, las necesidades de financiación, el nivel de endeudamiento que posee o su ratio de solvencia.

Recuerda que en Banco Sabadell puedes acceder a una amplia gama de servicios para empresas.

A través de un balance de situación es posible: 

  • Tomar decisiones financieras más informadas basándose en el nivel de solvencia de la compañía.
  • Formalizar alianzas estratégicas con nuevos socios en igualdad de condiciones.
  • Prevenir posibles necesidades a futuro, provisionando los recursos que puedan ser necesarios para alcanzar los objetivos que se definen en el plan de negocio.
  • Captar un mayor interés por parte de potenciales inversores.

¿Qué incluye el balance de una empresa?

A continuación analizamos lo que contiene cada uno de los apartados de un balance de situación:

  • Activo. Se divide entre el activo corriente y el activo no corriente:
    • Activo corriente. Es el activo líquido de la empresa cuyo ciclo económico es inferior a un año. Los productos que hay en el almacén o el dinero en la cuenta corriente de la empresa son ejemplo de activos corrientes.
    • Activo no corriente. Incluye los activos que la compañía no tiene intención de vender, como su inmovilizado material (local, maquinaria, almacén, etc.), el inmovilizado intangible (fondo de comercio o patentes en vigor) o las inversiones financieras que se tengan a largo plazo.
  • Patrimonio neto. Son todos los recursos financieros que no representan deuda para la compañía, como el capital social aportado por los socios.
  • Pasivo. Puede ser pasivo corriente o pasivo no corriente:
    • Pasivo corriente. Incluye las deudas que se cobrarán en el plazo de un año o menos, como los pagos a los proveedores.
    • Pasivo no corriente. Son las partidas que la empresa deberá pagar a terceros a más de un año vista.
En un balance de situación, por regla general, el activo se estructura de mayor a menor liquidez, mientras que el pasivo se organiza de mayor a menor exigibilidad. 

¿Cómo hacer el balance de una empresa?

Un balance de situación de una empresa se estructura en dos partes principales:

  • Activo. Son todos los bienes y derechos con los que cuenta la organización.
  • Patrimonio neto y pasivo. Incluyen los recursos que se han utilizado para conseguir el activo de la empresa.

Es preciso que, en el balance de situación, el activo sea igual a la suma del patrimonio neto y el pasivo.

 Ventajas de tener un balance de empresa

Las principales ventajas para una empresa de realizar un balance de situación son:

  • Proporcionar una visión clara y detallada de la situación financiera de la compañía en un momento determinado.
  • Ofrecer una panorámica integral de los recursos disponibles, las obligaciones y la inversión de los accionistas.
  • Facilitar la toma de decisiones a los directivos al proporcionar información detallada sobre la liquidez, la solvencia y la rentabilidad de la empresa. 
  • Evaluar la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas, gestionar recursos y generar beneficios.
  • Brindar una comprensión clara y transparente de las finanzas de la empresa. 
  • Cumplir con los requisitos legales y con la normativa vigente. 
  • Anticipar con mayor claridad las eventualidades de cara a futuro a las que deberá enfrentarse la compañía.
Fotografia de Freepik

Leer artículo
Préstamos y financiación   - 20/01/2025

Cómo financiar tus vacaciones con un préstamo para viajes Banco Sabadell, Publicidad

Viajar en vacaciones es un objetivo para muchas personas después de todo un año estudiando o trabajando. Sin embargo, para poder costear económicamente las vacaciones, a veces se recurre a un préstamo o crédito. A continuación, explicamos cómo acceder a un préstamo para financiar las vacaciones y de qué manera es posible establecer un presupuesto para concretar el dinero que será necesario.

¿Con cuánto dinero se puede viajar?

El Banco de España señala que cualquier persona que salga de España está obligada a declarar el dinero en efectivo que lleva encima cuando el importe transportado sea igual o superior a 10.000 euros. Por ello, cuando se viaja quizá es una buena idea usar una tarjeta bancaria para pagar las compras y para poder sacar dinero de cajeros automáticos. 

Además, mientras se viaja, tanto al extranjero como en territorio nacional, es posible pagar con tarjeta a través del teléfono móvil, de modo que se agilice cualquier transacción que se tenga que hacer, como, pagar una comida o un billete de tren. 

Para concretar del modo más objetivo posible el volumen de gastos que se tendrán durante el viaje puede ser una buena idea fijar un presupuesto en base a dos elementos fundamentales:

  • Gastos previos al viaje. Incluyen la documentación que se va a necesitar (por ejemplo, renovar el pasaporte o solicitar un visado), la posible necesidad de ponerse alguna vacuna o contratar un seguro de viaje.
  • Gastos durante el viaje. Son los gastos de desplazamiento (vuelos, trenes, transporte público, taxis, etc.) y de alojamiento (hoteles, hostales o casas rurales). Además, es recomendable incluir el coste aproximado que tendrá la comida, las visitas turísticas que se quieran realizar (por ejemplo, a un museo) y los regalos y otras compras que se llevarán a cabo. También es una buena idea incluir una partida para posibles imprevistos que puedan surgir, como comprar medicamentos si alguien se pone enfermo o ropa porque se ha roto o extraviado la que se llevaba.

Préstamos para vacaciones: Características y beneficios

Además del ahorro que se haya podido conseguir, una manera de financiar las vacaciones es a través de un préstamo para viajes. Además de este producto, existen otros tipos de préstamos personales que es posible contratar, por lo que es recomendable solicitar el asesoramiento de un gestor profesional del banco para encontrar el préstamo que mejor puede adecuarse a las necesidades de cada persona.

Antes de realizar la solicitud, es importante saber qué tener en cuenta para solicitar un préstamo

  • Edad. Hay que tener más de 18 años para poder solicitar un préstamo.
  • Residencia en España. Es frecuente que el banco pida al solicitante que confirme que cuenta con su residencia en España, aunque se tenga nacionalidad extranjera.
  • Antigüedad. Algunos bancos piden que se sea cliente con más de 6 meses de antigüedad para poder contar con cierto histórico.
  • Solvencia económica. Permite demostrar que se podrá devolver el dinero prestado. Disponer de unos ingresos estables y no contar con otras deudas son elementos clave para que una persona pueda mejorar la solvencia económica.

Consejos para gestionar un préstamo para viajar

Para poder gestionar un préstamo en las mejores condiciones es recomendable:

  • Evaluar la situación financiera personal del titular en el presente y las expectativas que existen de cara al futuro, de manera que se pueda asegurar lo máximo posible en todo momento el pago de las cuotas.
  • Mantener en un nivel bajo la capacidad de endeudamiento para no comprometer posibles necesidades de financiación a futuro como, por ejemplo, a la hora de suscribir una hipoteca.
  • Usar el crédito de manera responsable, procurando ajustarse al presupuesto que se ha fijado para el viaje.

 Fotografía de Freepik


Leer artículo