matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Préstamos y créditos Hipotecas Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad Servicios de Banca digital
Volver
Empresas

¿Cómo aplicar la innovación para impulsar un negocio?

Carlos S. Ponz - Thu Jun 23 16:51:25 CEST 2022
Compartir

A través de la innovación cualquier empresa puede diferenciarse de sus competidores a la vez que conoce mejor a sus clientes y su mercado.

La innovación es un aspecto clave para las compañías y contribuye de forma decisiva a su crecimiento. A través de la innovación es posible ofrecer una sostenibilidad real a medio y a largo plazo del modelo de negocio, aunque para ser realmente efectiva, requiere del compromiso y la motivación de todos los empleados, de manera que se pueda construir una visión estratégica del negocio diferente de la que se tiene.

En la actualidad, la innovación es indispensable para que una empresa logre un excelente desempeño competitivo en el mercado y consiga agregar valor a su oferta de bienes y de servicios.

¿Cómo innovar en una empresa?

Para lograr desarrollar este crecimiento, existen varias acciones destinadas a orientar hacia dónde se debe dirigir la innovación en una empresa:

  • Estudiar el mercado. Para identificar tendencias sociales o de los propios consumidores.
  • Escuchar activamente a los clientes. Para detectar debilidades propias o necesidades que no están siendo cubiertas.
  • Identificar nuevos modelos de negocio. Ver más allá del sector en el que opera la compañía para identificar modelos de negocio o pautas de innovación que puedan trasladarse a la industria.
  • Incentivar un ecosistema innovador. Promover internamente la innovación, ayudando a impulsar las ideas de los empleados mediante asistencia logística y económica.

Técnicas para aplicar la innovación en una organización

Entre las principales estrategias que se pueden poner en práctica dentro de los equipos de trabajo para potenciar la innovación, cabe destacar:

  • Brainstorming. También conocida como lluvia de ideas, persigue generar el mayor número de iniciativas y de soluciones en base a un escenario concreto.
  • Scamper. Es el acrónimo de sustituir, combinar, adaptar, modificar, propósito, elimina y reorganizar o revertir. Consiste en identificar un problema y, a partir de él, se proponen soluciones cuanto más creativas mejor para evitar optar por una salida lineal.
  • Design Thinking. También es una técnica grupal de trabajo, pero en este caso lo habitual es involucrar a los clientes para maximizar las posibilidades de éxito. Bajo un prisma de situar al cliente en el centro, se pone en marcha una serie de entornos de pruebas y de experimentación. La interacción entre consumidores y empleados suele ofrecer ideas innovadoras que luego pueden utilizarse para el diseño y el desarrollo de un nuevo producto.
  • Método agile. Parte de la premisa de que no conviene atacar un problema entero para encontrar la solución, sino que es oportuno fraccionarlo en pequeños bloques para actuar de manera más rápida y flexible. El éxito de este sistema radica en escoger la mejor opción en cada momento sin comprometer el proyecto. Por ello, es fácilmente aplicable para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Iniciativas para aplicar la innovación en una empresa

  • Crear un departamento creativo. Para aportar nuevas ideas y el método más adecuado para ponerlas en práctica.
  • Implementar el customer relationship management (CRM). Es decir, un sistema de gestión de clientes que favorezca la obtención de información clave sobre los procesos comerciales. De este modo, una pyme puede comprender mejor cómo interactúa con los consumidores y qué ámbitos de mejora existen.
  • Desarrollar una estrategia centrada en la sostenibilidad. De este modo, además de captar el interés de los consumidores más comprometidos con el planeta, también se propiciará un proceso de innovación continuo interno para que las actividades sean cada vez más sostenibles.
  • Apostar por la digitalización. Para reducir costes en la empresa y agilizar muchos procesos, modernizando la atención al cliente. Las plataformas software as a service (SaaS) prestan un gran servicio a las pymes en este ámbito a un coste asumible. En este punto, cabe destacar las ayudas del fondo europeo Next Generation EU para la digitalización de las pymes, con planes clave como el Programa Kit Digital.
  • Buscar alianzas. Con otros agentes del sector para desarrollar acciones encaminadas a la innovación, creando sinergias entre los equipos de trabajo de ambas compañías. Además, se enriquece la cultura empresarial y se absorben nuevas formas de pensar y de afrontar los problemas dentro de la organización.

Puede interesarteBanco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU

En cualquier caso, contar con el asesoramiento profesional como el que ofrece el gestor de la entidad bancaria puede ser clave para lograr la financiación y el acceso a las ayudas para impulsar la innovación empresarial.

¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.

Compartir


Link
matricula-

Llevamos más de 140 años al lado de las empresas

Y es que creemos que la mejor forma de ayudarte a crecer es involucrarnos como si fuéramos parte de tu equipo. Por eso, siempre tienes a un gestor y a especialistas para ofrecerte soluciones a medida, sea cual sea el tamaño y el sector de tu negocio. 

Saber másSaber más

Lo último

Ahorro, inversión y jubilación   - Fri Apr 25 13:02:27 CEST 2025

5 errores que hay que evitar para disfrutar de la jubilación Banco Sabadell, Publicidad

Planificar la jubilación es clave para poder disfrutar en el futuro de un retiro profesional tranquilo y sin sobresaltos. Para evitar cometer errores que tengan un impacto económico en la jubilación es fundamental realizar una adecuada planificación financiera según los objetivos marcados. A continuación, vamos a analizar algunos de los errores más habituales que se deben evitar para disfrutar de una jubilación tranquila y satisfactoria.

¿Cuáles son los errores que conviene evitar para disfrutar de la jubilación?

Realizar una adecuada planificación de la jubilación es clave para garantizar la estabilidad financiera del futuro. Algunos errores comunes son no empezar a ahorrar a tiempo o no diversificar ingresos. Aquí algunos ejemplos: 

1. No planificar financieramente la jubilación

Los expertos recomiendan empezar a ahorrar y a invertir de manera constante lo antes posible, ya que de este modo se contará con un mayor margen de tiempo para favorecer el ahorro para la jubilación. Además, se suele recomendar diversificar las fuentes de ingreso, combinando el ahorro con otros productos con los que intentar obtener rentabilidad, como por ejemplo, los planes de pensiones.

No planificar financieramente la jubilación puede ocasionar una mayor dificultad para que una persona pueda mantener su nivel de vida una vez afronte el retiro profesional. Además, es posible que esto provoque que tenga que reducir algunos de sus gastos o que, en el peor de los gastos, tenga que desprenderse de parte de su patrimonio.

2. Comenzar a ahorrar tarde

Es frecuente que se empiece a ahorrar demasiado tarde pensando que la jubilación queda muy lejos. La experiencia dice que cuanto antes se comience, mayor será el colchón y menores las preocupaciones que nos persigan o puedan surgir en un retiro que, ante todo, debería ser calmado. Existen diferentes productos de ahorro diseñados de manera específica para planificar económicamente la jubilación.

Preparar económicamente la jubilación cuanto antes permite ahorrar poco a poco y con constancia, a través de aportaciones periódicas. Además, ofrece un mayor margen de tiempo para poder utilizar el ‘poder’ del interés compuesto, es decir, de generar intereses a través de la inversión de las plusvalías que se generen. Finalmente, también aporta al ahorrador un mayor margen para diversificar en diferentes productos de inversión, como depósitos o fondos de inversión.

3. No tener en cuenta la inflación

La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los ahorros, sobre todo en el largo plazo, por lo que no considerar la tasa de inflación al planificar la jubilación puede hacer que, en el futuro, el dinero ahorrado haya perdido valor si no se ha hecho nada con él. Existen productos financieros que suelen replicar mejor a largo plazo el comportamiento de la inflación, como los fondos de inversión, así como la propia inversión en acciones.

Tradicionalmente, los precios en el sector inmobiliario también han sabido recoger el aumento de la inflación con el paso del tiempo, por lo que puede ser una buena decisión invertir en la compra de una vivienda y financiarla a través de una hipoteca pensando en complementar económicamente la jubilación el día de mañana.

4. No pensar en las distintas etapas de la vida para adaptar el plan de ahorro

La capacidad de ahorro de una persona cambia a lo largo de su vida en virtud de cómo evolucionan sus ingresos y, también, sus gastos. Por ello, es oportuno que las perspectivas de ahorro de cara a la jubilación se adapten a cada situación personal, sin perder de vista los objetivos económicos marcados para el largo plazo.

Por regla general, una vez se entra en el mundo laboral las personas afrontan diferentes etapas desde el punto de vista financiero:

  • Inicial hasta los 30 a 35 años. Los ingresos suelen ser bajos, aunque a medida que el salario crece estos aumentan. Por el contrario, los gastos también se estabilizan ya que la persona acaba de emanciparse y habitualmente vive sola.
  • Desde los 35 hasta los 55 años. Es una etapa clave ya que es frecuente que sea el momento de decidir la adquisición de una vivienda y formar una familia. La mayor parte de los gastos se destinarán tanto a cubrir las necesidades de la economía doméstica como a abonar las cuotas del préstamo hipotecario.
  • Desde los 55 años hasta la jubilación. Es la etapa de la consolidación profesional. Los ingresos se han estabilizado y el volumen de gastos se reduce, en ocasiones, sensiblemente, debido a que los hijos se emancipan. Es probable que se incremente el nivel de ahorro de manera relevante, teniendo presente que el retiro profesional está cercano.

5. No contar con los gastos de salud

A medida que se envejece, los gastos relacionados con la salud tienden a aumentar. Sin embargo, existen personas que los subestiman, es decir, que no tienen en cuenta el coste de los tratamientos médicos, los medicamentos o de la posible necesidad de asistencia o cuidado a largo plazo. Todos ellos pueden suponer un gasto significativo que no sea posible cubrir con el ingreso de la pensión de jubilación.

Además, es importante considerar tener un seguro de salud adecuado y, si es posible, contar con un fondo especial para gastos médicos. También puede ser una buena idea llevar un estilo de vida saludable, hacer chequeos regulares y mantenerse activo físicamente. Dejar estos aspectos al azar puede generar una gran incertidumbre y estrés durante la jubilación.

Fotografía de Vlad Sargu en Unsplash


Leer artículo
Empresas   - Fri Apr 25 10:28:07 CEST 2025

Renting vs. leasing, o cómo escoger distintas soluciones para tu empresa Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - Thu Apr 24 11:01:38 CEST 2025

Rentas vitalicias: qué son, cómo funcionan y ejemplos Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo