matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Préstamos y créditos Hipotecas Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad Servicios de Banca digital
Volver
Cuentas y tarjetas

Cambio de divisas para particulares: todo lo que necesitas saber

Carlos S. Ponz - 30/08/2024
Compartir

El cambio de divisas es una operación mediante la que se convierte una cantidad de dinero de una moneda a otra. Suele realizarse cuando se envía dinero a otro país con una transferencia internacional, convirtiendo el saldo de la moneda de origen a la moneda local o cuando se viaja al extranjero. A continuación, te explicamos cómo se efectúa un cambio de divisas y los tipos que existen.

¿Qué es el cambio de divisas? 

Una divisa es la unidad de pago de un país o región económica. Las divisas se utilizan como medio de pago o de cobro en transferencias internacionales, así como en cualquier operación de compraventa entre dos países que tienen una moneda diferente. Las divisas más utilizadas son el dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina y el yen.

A través de un cambio de divisas se convierte una cantidad de dinero de una moneda a otra, por ejemplo, pasando de yenes a euros. El cambio de divisas es un proceso habitual cuando se viaja o se envía dinero a un país extranjero, ya que se convierte el saldo de la moneda de origen a la moneda local utilizando para ello el tipo de cambio que esté vigente en ese momento.

¿Qué es el tipo de cambio? 

El tipo de cambio es el valor de relación entre dos divisas que se concreta en función del mercado internacional de divisas. Como los mercados sufren cambios de manera constante, los tipos de cambio entre las monedas de todo el mundo también fluctúan permanentemente. El principal mercado global de divisas es el Foreing Currencies Exchange (Forex), que tiene un carácter descentralizado.

Diferencia entre divisa y moneda 

La moneda es la unidad física del dinero que se utiliza en un país o en una región económica y que las personas usamos en nuestras operaciones cotidianas. Por su parte, una divisa existe sólo en el mercado cambiario y sirve para garantizar el intercambio internacional de bienes y de servicios. Las divisas facilitan las operaciones comerciales de empresas y particulares a nivel internacional. 

Dicho de otro modo: la moneda de circulación legal en un país permite el intercambio económico entre sus ciudadanos y empresas, mientras que si esas relaciones comerciales se efectúan con sujetos y entidades de otras naciones entonces entra en juego la relación de valor entre las divisas de ambos países. Accede al conversor de divisas de Banco Sabadell y descubre la equivalencia de las principales divisas. 

¿Cuáles son los cambios de moneda más frecuentes?

Aunque existen alrededor de 180 monedas que están admitidas en los mercados internacionales, apenas en torno a un 10% son convertibles, es decir, pueden usarse como medio de pago más allá de su país o región económica de origen. 

Por regla general, los cambios de moneda más habituales que se producen a nivel mundial teniendo como divisa de origen el euro son:

  • Cambio de euros (EUR) a dólares (USD).

  • Cambio de euros (EUR) a yenes (JPY).

  • Cambio de euros (EUR) a libras (GBP).

  • Cambio de euros (EUR) a francos suizos (CHF).

¿Cómo y dónde cambiar divisas y monedas?

Cuando un particular quiere cambiar divisas, por ejemplo, si tiene pensado realizar un viaje al extranjero, lo primero que hay que hacer es informarse sobre el tipo de cambio que existe entre nuestra moneda y la moneda local a dónde vayamos a ir. En España, es posible cambiar divisas en:

  • Banco. Tanto en tu oficina bancaria como a través de la banca electrónica es posible informarse sobre cómo cambiar divisas y qué comisiones se nos aplicarán.

  • Casa de cambio. Suelen aplicar gastos de gestión más elevados, aunque son una opción apropiada si tienes que realizar algún cambio de moneda de última hora.

En cualquier caso, a la hora de realizar un cambio de divisas hay que tener presente que:

  • Las entidades que prestan el servicio de cambio de divisa están obligadas a facilitar al cliente información previa sobre el tipo de cambio y las comisiones para el cambio de divisas aplicables, en caso de haberlas.

  • El tipo de cambio de divisas es libre en España por lo que los establecimientos de cambio de moneda no están sujetos a los tipos de cambio de divisa oficiales. Por eso la recomendación es comparar las distintas opciones que ofrecen las casas de cambio.

Si eres cliente de Banco Sabadell y necesitas billetes en una moneda extranjera, solo tienes que informar a tu oficina y solicitar una cita con tu oficina.

¿Es posible cambiar euros por otra moneda en el extranjero? 

Es posible cambiar euros por la moneda del país de destino una vez hayamos llegado. Además de en una oficina bancaria, en el aeropuerto o en una casa de cambio, también tendremos dos opciones más para poder hacerlo:

  • Cajeros automáticos. Es posible usar la tarjeta bancaria en un cajero automático en el extranjero para obtener dinero local, aunque es oportuno conocer con antelación la comisión que se aplicará por la operación, el tipo de cambio existente y el límite de dinero diario que se podrá sacar.

  • Pagos con tarjeta. También es factible pagar con la tarjeta bancaria en aquellos establecimientos que lo permitan. En este sentido, también es importante conocer de antemano el tipo de cambio y si se aplicará alguna comisión al efectuar cada compra en el extranjero.

Accede al conversor de divisas de Banco Sabadell

¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre cualquier duda que tengas? Pide cita y déjate asesorar por un gestor de Banco Sabadell.

Fotografía de Freepik
Compartir


Link
matricula-

¿Todavía no eres de Banco Sabadell?

Hazte cliente con la nueva Cuenta Online Sabadell

Saber másSaber más

Lo último

Ahorro, inversión y jubilación   - 25/04/2025

5 errores que hay que evitar para disfrutar de la jubilación Banco Sabadell, Publicidad

Planificar la jubilación es clave para poder disfrutar en el futuro de un retiro profesional tranquilo y sin sobresaltos. Para evitar cometer errores que tengan un impacto económico en la jubilación es fundamental realizar una adecuada planificación financiera según los objetivos marcados. A continuación, vamos a analizar algunos de los errores más habituales que se deben evitar para disfrutar de una jubilación tranquila y satisfactoria.

¿Cuáles son los errores que conviene evitar para disfrutar de la jubilación?

Realizar una adecuada planificación de la jubilación es clave para garantizar la estabilidad financiera del futuro. Algunos errores comunes son no empezar a ahorrar a tiempo o no diversificar ingresos. Aquí algunos ejemplos: 

1. No planificar financieramente la jubilación

Los expertos recomiendan empezar a ahorrar y a invertir de manera constante lo antes posible, ya que de este modo se contará con un mayor margen de tiempo para favorecer el ahorro para la jubilación. Además, se suele recomendar diversificar las fuentes de ingreso, combinando el ahorro con otros productos con los que intentar obtener rentabilidad, como por ejemplo, los planes de pensiones.

No planificar financieramente la jubilación puede ocasionar una mayor dificultad para que una persona pueda mantener su nivel de vida una vez afronte el retiro profesional. Además, es posible que esto provoque que tenga que reducir algunos de sus gastos o que, en el peor de los gastos, tenga que desprenderse de parte de su patrimonio.

2. Comenzar a ahorrar tarde

Es frecuente que se empiece a ahorrar demasiado tarde pensando que la jubilación queda muy lejos. La experiencia dice que cuanto antes se comience, mayor será el colchón y menores las preocupaciones que nos persigan o puedan surgir en un retiro que, ante todo, debería ser calmado. Existen diferentes productos de ahorro diseñados de manera específica para planificar económicamente la jubilación.

Preparar económicamente la jubilación cuanto antes permite ahorrar poco a poco y con constancia, a través de aportaciones periódicas. Además, ofrece un mayor margen de tiempo para poder utilizar el ‘poder’ del interés compuesto, es decir, de generar intereses a través de la inversión de las plusvalías que se generen. Finalmente, también aporta al ahorrador un mayor margen para diversificar en diferentes productos de inversión, como depósitos o fondos de inversión.

3. No tener en cuenta la inflación

La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los ahorros, sobre todo en el largo plazo, por lo que no considerar la tasa de inflación al planificar la jubilación puede hacer que, en el futuro, el dinero ahorrado haya perdido valor si no se ha hecho nada con él. Existen productos financieros que suelen replicar mejor a largo plazo el comportamiento de la inflación, como los fondos de inversión, así como la propia inversión en acciones.

Tradicionalmente, los precios en el sector inmobiliario también han sabido recoger el aumento de la inflación con el paso del tiempo, por lo que puede ser una buena decisión invertir en la compra de una vivienda y financiarla a través de una hipoteca pensando en complementar económicamente la jubilación el día de mañana.

4. No pensar en las distintas etapas de la vida para adaptar el plan de ahorro

La capacidad de ahorro de una persona cambia a lo largo de su vida en virtud de cómo evolucionan sus ingresos y, también, sus gastos. Por ello, es oportuno que las perspectivas de ahorro de cara a la jubilación se adapten a cada situación personal, sin perder de vista los objetivos económicos marcados para el largo plazo.

Por regla general, una vez se entra en el mundo laboral las personas afrontan diferentes etapas desde el punto de vista financiero:

  • Inicial hasta los 30 a 35 años. Los ingresos suelen ser bajos, aunque a medida que el salario crece estos aumentan. Por el contrario, los gastos también se estabilizan ya que la persona acaba de emanciparse y habitualmente vive sola.
  • Desde los 35 hasta los 55 años. Es una etapa clave ya que es frecuente que sea el momento de decidir la adquisición de una vivienda y formar una familia. La mayor parte de los gastos se destinarán tanto a cubrir las necesidades de la economía doméstica como a abonar las cuotas del préstamo hipotecario.
  • Desde los 55 años hasta la jubilación. Es la etapa de la consolidación profesional. Los ingresos se han estabilizado y el volumen de gastos se reduce, en ocasiones, sensiblemente, debido a que los hijos se emancipan. Es probable que se incremente el nivel de ahorro de manera relevante, teniendo presente que el retiro profesional está cercano.

5. No contar con los gastos de salud

A medida que se envejece, los gastos relacionados con la salud tienden a aumentar. Sin embargo, existen personas que los subestiman, es decir, que no tienen en cuenta el coste de los tratamientos médicos, los medicamentos o de la posible necesidad de asistencia o cuidado a largo plazo. Todos ellos pueden suponer un gasto significativo que no sea posible cubrir con el ingreso de la pensión de jubilación.

Además, es importante considerar tener un seguro de salud adecuado y, si es posible, contar con un fondo especial para gastos médicos. También puede ser una buena idea llevar un estilo de vida saludable, hacer chequeos regulares y mantenerse activo físicamente. Dejar estos aspectos al azar puede generar una gran incertidumbre y estrés durante la jubilación.

Fotografía de Vlad Sargu en Unsplash


Leer artículo
Empresas   - 25/04/2025

Renting vs. leasing, o cómo escoger distintas soluciones para tu empresa Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - 24/04/2025

Rentas vitalicias: qué son, cómo funcionan y ejemplos Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo